Un día y medio de infarto para el Gobierno español
Las alarmas saltaban este viernes por la mañana con una información de la agencia Reuters que anunciaba una videoconferencia del Eurogrupo para tratar la ayuda bancaria a España

Alrededor de las 10.30 de este viernes un teletipo de la agencia Reuters hacía saltar todas las alarmas. En la información, posible maniobra de Europa, se informaba de que España solicitaría la ayuda bancaria este sábado tras la celebración de una videoconferencia del Eurogrupo . A partir de ahí, todo fueron mensajes contradictorios.
En un primer momento, fuentes del ministerio de Economía no desmintieron ni confirmaron a ABC la posibilidad de que este préstamo bancario a España se formalizara a partir del fin de semana. Horas más tarde llegaba la negación "rotunda" del Ejecutivo. La secretaria de Estado de Presupuestos se apresuraba a negar que el Gobierno fuera a solicitar ningún tipo de rescate financiero a Bruselas.
Dos horas más tarde, a las dos de la tarde, la vicepresidenta del Gobierno centraba la atención mediática durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros. Tras ser preguntada por los periodistas, Soraya Sáenz de Santamaría dejaba la puerta abierta a la concesión de la ayuda pero incidía en que el Gobierno no concretaría cifras hasta conocer los resultados del informe del FMI (proyectado en principio para el lunes) y de las auditorías externas encargadas a dos evaluadores independientes, Roland Berger y Oliver Wyman.
La gravedad de la situación se hizo aún más patente por la tarde con la comparecencia sorpresa fuera de agenda del presidente de Estados Unidos, Barack Obama . El mensaje del líder norteamericano fue claro al solicitar la inyección "urgente" de dinero en los bancos débiles y alabar las medidas emprendidas por los gobiernos español e italiano.
Ya por la noche, al cierre de Wall Street, la atención seguía centrada al otro lado del Atlántico con la convocatoria de una rueda de prensa de la directora del FMI, Christine Lagarde. La gerencia de la FMI iba más alla de la mera comparecencia y decidía adelantar dos días la publicación del informe sobre la banca española . Los datos, dados a conocer de madrugada (hora española) confirmaban lo que ya adelantó ABC días antes: que las necesidades de capital de las entidades son de al menos 40.000 millones de euros .
Amanecía un nuevo día y el sábado por la mañana se confirmaban los rumores. El Eurogrupo convocaba una vídeoconferencia a las 16.00 horas en la que estaría presente De Guindos para tratar la ayuda a España. La jornada transcurría con escasez y confusión de informaciones. Dos horas antes de la reunión, el ministro de Industria, José Manuel Soria, aseguraba que España no pediría ningún préstamo hasta conocer las necesidades reales de capital para el sector bancario.
Llegaban las cuatro y diversas informaciones apuntaban a que el Eurogrupo ponía a disponibilidad de nuestro país un total de 100.000 millones . Reunión del Eurogrupo y silencio absoluto solo alterada por una nota de prensa que anunciaba la comparecencia del ministro De Guindos para las 19.30 de la tarde del sábado.
Llega la hora, De Guindos comparece ante los periodistas y la petición de ayuda ya es una realidad . "No hay el mínimo rescate, sino un préstamo bancario en condiciones muy favorables", sentencia el ministro, que anuncia de forma pública una solicitud, que según sus palabras, será "extraordinariamente positiva" para España y el euro.
Noticias relacionadas
- El FMI confirma que los bancos españoles necesitan 40.000 millones
- España logra de Europa «un préstamo bancario en condiciones muy favorables»
- El Eurogrupo estudia un máximo de 100.000 millones para la banca española
- Las claves del (no) rescate bancario que solicita España
- ¿Cómo afectará la ayuda europea a los ciudadanos? Respuestas sobre la crisis financiera
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete