Hazte premium Hazte premium

El coste laboral cae un exiguo 0,3% pese al récord de paro

La CEOE mantiene que el acuerdo sobre negociación colectiva está aún lejos

JAVIER GONZÁLEZ NAVARRO

El coste laboral por trabajador y mes en nuestro país alcanzó los 2.642,17 euros en el cuarto trimestre del año pasado, lo que supone un descenso del 0,3% respecto al mismo periodo de 2009. El trimestre anterior ya descendió esta misma cuantía en el primer recorte de costes salariales de la década.

Pese a acumular dos trimestres consecutivos de caídas, los analistas consideran que este ritmo tan lento de descenso en los costes laborales en un país en el que se han destruido más de dos millones de empleos desde que comenzó la crisis, refleja la persistente rigidez salarial del mercado de trabajo español.

En cuanto al coste laboral por hora, creció un 1,1% en el citado periodo. Este dato contrasta con el facilitado ayer por Eurostat, que señala para España un incremento interanual del 0,7% en el último cuatrimestre de 2010. El coste laboral por hora en la Unión Europea registró una subida media del 2%.

El INE explica que, del coste total por trabajador y mes (2.642,17 euros), 1.992,90 euros corresponden a salarios y 565,79 a cotizaciones a la Seguridad Social. El resto son indemnizaciones, prestaciones sociales, etc...

El principal factor del coste total es su componente salarial, que comprende salario base, complementos salariales, horas extraordinarias, pagos extraordinarios y pagos atrasados medidos en términos brutos. Este coste salarial apenas sufre variación interanual, pasando de 1.993,15 euros por trabajador y mes en el cuarto trimestre de 2009 a los 1.992,90 del mismo periodo de 2010.

La industria, a la cabeza

Por sectores, el de la industria es el que presenta el mayor aumento del coste laboral. Destaca el crecimiento de los salarios ordinarios debido, principalmente, al menor impacto de los expedientes de regulación de empleo. En la construcción bajan los salarios ordinarios, por lo que el crecimiento del coste laboral responde al aumento de las pagas extraordinarias y de los atrasos.

Por otra parte, y sobre la reforma de la negociación colectiva, el presidente de la CEOE, Juan Rosell, explicó ayer en la junta directiva de esta organización que, al día de hoy, el acuerdo sigue estando lejano, aunque dio a entender que, tarde o temprano, se llegará a un pacto con los sindicatos, según fuentes consultadas. Las negociaciones siguen atascadas en lo referente a la flexibilidad interna de las empresas y en el pretendido mayor poder de los sindicatos en el seno de las compañías.

Los secretarios generales de UGT y CC.OO., Cándido Méndez e Ignacio Fernández Toxo, insistieron ayer, en el primer acto de recogida de firmas para la Iniciativa Legislativa Popular contra la reforma laboral, en que el Gobierno «no se ponga nervioso» si se retrasa el acuerdo sobre la negociación colectiva. «Los tiempos los marcamos los sindicatos y la patronal», subrayaron.

Toxo y Méndez confirmaron que Rodríguez Zapatero ha accedido a recibirles, encuentro que se celebrará el próximo miércoles.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación