El Gobierno aprueba el primer trámite de la Ley de Estabilidad Presupuestaria
La vicepresidenta del Gobierno ha explicado que «esta misma tarde» se va a empezar a buscar el acuerdo con el PSOE

El Consejo de Ministros ha aprobado este viernes el anteproyecto de la Ley de Estabilidad Presupuestaria , que establece techos de gasto para todas las administraciones con el objetivo de lograr la recuperación del crédito y garantizar los servicios públicos esenciales a través de la reducción del déficit .
Todo ello, según ha recalcado el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, en la rueda de prensa posterior a la reunión, con un "cuidado extremo en no interferir en la capacidad de autogobierno de comunidades autónomas y entes locales".
La vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, ha explicado que "esta misma tarde" se va a empezar a buscar el acuerdo con el PSOE -con el que se consensuó la reforma constitucional que da origen a esta ley- y el resto de los grupos que deberán votarla en el Parlamento.
De este modo se ampliará al plano político el acuerdo territorial que se ha conseguido con comunidades autónomas y entes locales, que han aceptado que deben aprobar techos de gasto previos a sus presupuestos y enfrentarse a potenciales sanciones si incumplen los objetivos marcados.
Con la norma, que ahora pasa al Consejo de Estado, España "ha tomado la delantera" en el impulso a la estabilidad presupuestaria en el seno de la Unión Europea, ha dicho Santamaría, que la ha calificado como una "reforma estructural de primer orden" adoptada "en un plazo muy reducido".
Así, ha recordado que el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, se comprometió a presentar el anteproyecto en tres meses , "y hoy -poco más de un mes después de tomar posesión- se está adelantando el calendario de reformas", ha dicho la vicepresidenta.
Ha explicado que la reducción del déficit al 4,4%, según la meta pactada con Bruselas, es clave y tiene "un efecto inmediato" para lograr la recuperación del crédito -que ahora se destina a pagos de deuda- y satisfacer servicios como la sanidad y educación con el ahorro de los intereses de las emisiones de deuda pública.
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete