Los concursos crecen un 94% con la hostelería como la más castigada

En mayo volvieron a niveles de 2014, a pesar de la vigencia de la moratoria concursal

Restaurante, bar, de madrid que alquila el local Belén Díaz

El tejido empresarial español continúa resintiéndose, con una pandemia que hasta hace pocas semanas no comenzó a dar un poco de tregua. Pero sus efectos han seguido siendo fatales en los primeros meses del 2021 , con el daño a la economía de la ... tercera ola del Covid-19 y la pérdida de la Semana Santa para el turismo. Factores, ente otros, que han disparado los concursos empresariales un 94% (2.699 quiebras) en los primeros cinco meses del año, según los datos de la filial de . En mayo volvieron a niveles de 2014 al contabilizarse 585.

Si bien es cierto que hay que tener en cuenta la escasa actividad concursal por el parón administrativo de los meses de marzo, abril y mayo del 2020 ( primer estado de alarma ), los números siguen siendo preocupantes. De enero a mayo del presente año el crecimiento de las quiebras fue exponencial, a excepción de abril.

Marzo fue el peor mes con 630 concursos, seguido del pasado mes de mayo con 585. Pero las estadísticas también muestran un crecimiento interanual respecto a meses prepandémicos. Así, en enero y en febrero las quiebras también aumentaron un 9% y un 6% respectivamente.

Desglosado por comunidades, donde más crecen de forma interanual los concursos empresariales en el acumulado de 2021 es en Extremadura con un 200% más de insolvencias. A dicha región le siguen Castilla y León (146,76%), Aragón (141,67%) y Canarias (120%). La lista de los territorios que superan el doble de quiebras en los primeros cinco meses del año la completan Madrid (118,45%), Cataluña (118,34%) y País Vasco (102,63%).

Lo que también se eleva es el porcentaje de empresas que presentan al mismo tiempo el concurso y la extinción . De esta forma, mientras que en mayo de 2020 representaban el 43% de los concursos, el mismo mes de este año el porcentaje es del 62%. En lo que llevamos de 2021, todos los meses se ha situado por encima del 60%. Las disoluciones en los cinco primeros meses del año las encabeza Madrid , con 3.572. Muy por detrás, Andalucía y Valencia , con 1.806 y 1.602, respectivamente. En total, 13.291 disoluciones.

Pero donde más se ha hecho sentir la pandemia es en la hostelería, muy dañada por las restricciones de las comunidades autónomas por la crisis sanitaria, que han abocado a presentar concurso a 475 empresas del sector hasta mayo, un 375% más que el año pasado. Aunque en términos absolutos fue el comercio el que más insolvencias sufrió al sumar 531 hasta el 31 de mayo.

Inquietud

Preocupa sobre todo la deriva de la hostelería, que compone buena parte del tejido de la pequeña y mediana empresa. Un sector que ya venía lacerado de los confinamientos del primer estado de alarma del año pasado y de un verano que no fue el esperado para el sector turístico. Según cálculos de Hostelería de España , en 2020 echaron la persiana alrededor de 85.000 establecimientos. Los datos de 2021 de momento no acompañan y los augurios tampoco son los mejores. «Sigue habiendo restricciones a la hostelería, hemos dejado de vender 75.000 millones de euros y se viene récord de concursos en el sector», apostilla a este periódico el presidente de la Federación de Empresarios de Hostelería de España, José Luis Yzuel .

A tener en cuenta, también, la evolución del sector turístico en verano, que puede acabar con la solvencia de miles de compañías que han puesto sus esperanzas de recuperación en la temporada estival.

Tercera moratoria

Lo que contiene de momento la estampida de presentaciones de concursos de acreedores es la moratoria concursa l, prorrogada por tercera vez en el mes de marzo hasta el 31 de diciembre.

Una medida que, por un lado, ha ayudado a que muchas empresas no quiebren, pero que al alargarse en el tiempo puede ser nociva para el resto de compañías, ante la imposibilidad de los acreedores de reclamar cobros .

Desde la patronal de las pequeñas y medianas empresas, Cepyme, hacen también hincapié en los efectos sobre la viabilidad de las firmas que está teniendo la falta de ayudas directas anunciadas por el Gobierno el pasado marzo. Esto dificulta los pagos de las empresas más dañadas. Por el momento, tan solo Madrid ha comenzado con el reparto .

Artículo solo para suscriptores
Tu suscripción al mejor periodismo
Anual
Un año por 20€
110€ 20€ Después de 1 año, 110€/año
Mensual
5 meses por 1€/mes
10'99€ 1€ Después de 5 meses, 10,99€/mes

Renovación a precio de tarifa vigente | Cancela cuando quieras

Ver comentarios