Urge un cambio del sistema productivo (y de los trabajadores) en España
El Banco de España destaca que los desempleados que más han sufrido las consecuencias del paro son aquellos con formación no cualificada
![Urge un cambio del sistema productivo (y de los trabajadores) en España](https://s1.abcstatics.com/Media/201206/28/consejeria-efe-empleo--644x362.jpg)
El huracán de la crisis ha dejado a fecha de hoy a un total de 5.639.500 personas en paro en España, de las cuales un 30% son mano de obra no cualificada, según datos del último boletín trimestral del Banco de España . Las claves que da la entidad supervisora para impulsar el empleo residen en la recolocación a partir de la adquisición de nuevas habilidades manuales y en caminar hacia una estructura productiva basada mayoritamiente en el conocimiento, tal y como ocurre en Europa.
Los trabajadores con más necesidad de reciclaje son aquellos que provienen de la construcción ya que desde el inicio de la crisis se han destruido 2,5 millones de puestos en este sector. El Banco de España pone de relieve que no cabe pensar en que en esta rama económica se pueda recuperar en el futuro un nivel de actividad similar al que se disfrutaba en 2007 tras sufrir durante el período de crisis una caída del 5,9% en el peso de la economía española.
El ámbito industrial también se ha resentido y ha registrado una caída de la actividad del 2,1% desde que empezó la crisis en España con un 6,7% de operadores de maquinaria en paro frente a un 7,8% ocupados.
Por ello, desde la entidad dirigida por Luis Linde se apunta que las personas con habilidades manuales pueden optar por recolocarse dentro de España en sectores como la agricultura, el servicio doméstico, la industria y los servicios de transporte. No obstante, en el informe se pone el acento en que habrá que esperar para ver cuáles serán los sectores que generen empleo en el futuro.
Para cambiar el sistema desde dentro, el Banco de España recomienda que se mantengan y activen las políticas de empleo para que los los empleados adquieran o mantengan aquellas habilidades necesarias para cubrir las vacantes que se vayan creando en el futuro. Eso sí, procurando equilibrar los posibles desajustes entre las habilidades demandadas por las empresas y las ofrecidas por los desempleados.
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete