Las bolsas europeas reciben con alivio la suspensión de las posiciones en corto
El Ibex se apunta la segunda mayor subida del año, pero los expertos creen que el veto a especuladores será un alivio temporal
La medida que estaban esperando los mercados —o al menos los banqueros— para contener la hemorragia, llegó el jueves a última hora de la mano de los reguladores europeos, que decidieron prohibir las posiciones en corto —apostar en contra de un valor para sacar beneficio— durante, al menos, quince días, y anular de esta forma el demonio de los especuladores. Todas las bolsas europeas recibieron la medida con euforia. El Ibex35, el que más. Se anotó su segunda mejor sesión del año y repuntó un 4,82%. Le siguió París con un 4,02% arriba, el Mib italiano con un 4% en verde y el Dax30 alemán, que se apuntó un 3,45%. Wall Street también descorchó el champán subiendo más de un 1%.
Por primera vez, la Comisión Nacional de Mercados y Valores (CNMV) decidió limitar desde el pasado jueves, y durante un periodo de 15 días, con carácter prorrogable , este tipo de transacciones, con el objetivo de blindar el grueso del sistema financiero de nuestro país en vista de la extrema volatilidad que azotó durante nueve días consecutivos a los parqués.
Francia, Italia y Bélgica también se sumaron a la prohibición. Grecia fue el primero en hacerlo y el martes tomaba la iniciativa por un periodo de dos meses. Alemania, que ya lo hizo en verano del año pasado, aplaudió la medida e instó a que esta decisión se expandiese por toda Europa. De hecho, la Comisión Europea está acelerando las negociaciones para que a partir de septiembre se ponga en marcha una normativa comunitaria que permita tomar acciones de forma conjunta contra las ventas al descubierto. Por su parte, la vicepresidenta económica del Gobierno, Elena Salgado, aseguró ayer que ya «hay otros países que han manifestado su acuerdo» a la prohibición y que «podrían sumarse en los próximos días».
«Decisión acertada»
Sin embargo, como suele pasar con todo tipo de prohibiciones, hay quienes celebran el veto, y quienes lo condendan. El sector financiero, por boca de la Asociación Española de Banca (AEB), considera que se trata de «una decisión adecuada y oportuna para tratar de corregir una situación que carece de justificación objetiva» y que de prolongarse «podría traer graves repercusiones para la estabilidad financiera ».
En la misma línea apuntaron los técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha) que pidieron ayer que la medida se prolongue al mercado de deuda pública y a compañías de sectores estratégicos como la energía, los transportes y las telecos. No obstante, y sin necesidad de prohibir, la prima de riesgo ya ha bajado hasta los 267 puntos básicos, y la rentabilidad que ofrece el bono español a diez años hasta niveles de noviembre de 2010.
Un parche para el dolor
Del lado de los inversores, los favores del veto a las posiciones en corto no son tan obvios. Jorge Lage, analista de CM Markets, cree que es un «cierto parche» porque estas medidas no pueden frenar las caídas, solo evitar que se ataque a un valor en concreto .
Los expertos son unánimes y no se cansan de repetir que lo que faltan son medidas reales que devuelvan la confianza. Otros, como David Navarro, gestor de Inversis Banco, recuerdan que en 2008, cuando EE.UU. tomó la misma iniciativa, los valores financieros no dejaron de caer. «No sabemos si funcionará, hay que esperar. Lo que está claro es que en el pasado no ha servido de mucho» , asegura Navarro. «Es como si te rompes la pierna y no te ponen escayola pero te recetan Voltarén. Te aplacará el dolor, pero cuando pase el efecto seguirás teniendo la pierna rota», sentencia.
«Stop» a las ventas en corto
¿Qué son?
Consiste en vender acciones que no se poseen —se toman prestadas— con la intención de comprarlas después, para devolverlas a su propietario, a un precio inferior, obteniendo como beneficio la diferencia entre ambos importes. La medida afecta a las llamadas posiciones en corto netas, que solo buscan esa plusvalía.
¿A quién protege?
A las acciones de 16 entidades financieras españolas: Banca Cívica, BBVA, Santander, Banco Sabadell, Banco de Valencia, CAM, Banco Español de Crédito, Banco Pastor, Popular, Bankia, Bankinter, Caixabank, Grupo Catalana Occidente, Mapfre, Bolsas y Mercados Españoles, Renta 4 Servicios de Inversión.
¿Cuándo y dónde?
En principio, la medida se hizo efectiva el jueves 11 de agosto y durante un periodo de 15 días, pudiendo prorrogarse si se considera necesario. La medida adoptada por la CNMV no tiene carácter retroactivo pero afecta también a las operaciones realizadas sobre las acciones de empresas españolas fuera de España.
Noticias relacionadas
- La banca española aumenta su dependencia del dinero del BCE
- El Ibex 35 cierra con una fuerte subida del 4,82%
- El Ibex vuelve al verde en una jornada de vaivenes y tras abrir en caída
- ¿Qué son las ventas en corto y cuántas formas hay de operar con ellas?
- España suspende las ventas en corto
- Italia aprueba un tijeretazo exprés de 45.000 millones en dos años
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete