Banco de España: «Pagar las hipotecas negativas deberá resolverse según el contrato en cuestión»
El supervisor constata el vacío legal en estos casos en la normativa previa al año 2019
Estas son las cosas que debes tener en cuenta antes de elegir entre una hipoteca fija o variable
![Banco de España: «Pagar las hipotecas negativas deberá resolverse según el contrato en cuestión»](https://s3.abcstatics.com/media/economia/2021/02/03/euribor-12-meses--1240x698-kx6--1248x698@abc.jpg)
Las hipotecas con interés negativo amenazan con convertirse en un nuevo quebradero de cabeza para las entidades financieras. Préstamos por los que, en teoría, el banco debería pagar intereses al cliente si así resulta de sumar el diferencial y el euríbor, que ahonda mes ... a mes en nuevos mínimos históricos (ya está por debajo del -0,5% en el de a 12 meses, el más utilizado). La Autoridad Bancaria Europea (EBA, por sus siglas en inglés) sembró el caos hace unos meses al asegurar que así debería ser si no hay impedimento legal ni contractual. Y, ahora, el Banco de España se ha sumado a la controversia.
«Se trata de una cuestión de derecho privado que deberá resolverse en atención a lo que disponga el clausulado del contrato bancario en cuestión». Así se pronuncia el supervisor español en una respuesta dada a una consulta presentada por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) , a cuyo contenido ha accedido ABC. En otras palabras, la institución dirigida por Pablo Hernández de Cos se remite a lo que disponga cada contrato en este sentido. Aun así, el organismo también asegura que no corresponde a su ámbito de actuación decidir sobre si deben pagarse los intereses negativos: «Excede de las competencias que el Banco de España tiene legalmente atribuidas (…) el pronunciarse sobre la eventual aplicación de tipos de interés negativos a los productos típicamente bancarios comercializados por las entidades con sus clientes».
En todo caso, la controversia únicamente puede darse en las hipotecas firmadas antes de la nueva ley de crédito , que entró en vigor a mediados de 2019, ya que la nueva norma, en previsión de un posible caos dados los niveles en que se mueve el euríbor , fija que el interés no puede ser inferior a cero. Entonces, esta situación solo afecta a los préstamos anteriores a esa normativa. Y es aquí donde surge el principal problema.
El propio Banco de España constata en su respuesta lo siguiente: «Con anterioridad a esa Ley 5/2019 , no existía en nuestro ordenamiento jurídico ninguna previsión normativa que regulase la posible aplicación de tipos de interés negativos a las operaciones hipotecarias con consumidores». En ningún punto del articulado de la anterior ley de crédito se estipula que el tipo no pueda ser negativo. La razón: que cuando se aprobó ni siquiera se concebía que este problema podría ocurrir a futuro. El vacío legal en este aspecto está servido. Y ante esa falta de concreción y solución, el supervisor opta por responder a la OCU que el dilema ha de resolverse conforme a lo que diga cada contrato, lo cual ensancha el dilema sobre si el cliente tiene derecho a cobrar ese interés negativo ya que, habitualmente, los contratos no dicen nada al respecto.
Fue la propia OCU la que, a través de una nota de prensa, desveló que había realizado dicha consulta y la que dio a conocer el presunto sentido de la respuesta del supervisor. En su comunicado recogió literalmente que el Banco de España reconocía que no era una situación prevista antes de 2019, pero también atribuía a la institución, sin entrecomillar, lo siguiente: «Remite a la interpretación judicial el cumplimiento del contrato de préstamo por ser de carácter privado». La realidad es que la respuesta no contiene referencia alguna a interpretaciones judiciales , y solo se remite a que cada caso ha de resolverse conforme a lo que ponga en el contrato de préstamo.
Batalla judicial
Así, la organización de consumidores ha iniciado una campaña para exigir a la banca el cumplimiento de los contratos, esto es, pagar el interés negativo. Y ha enviado cartas a las diferentes entidades solicitando este aspecto.
Unido a ello, en el caso de Asufin se encuentran analizando la situación para, llegado el caso, acudir a los tribunales, aunque de momento están esperando a que cada vez más préstamos tengan este problema para liderar una acción judicial.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete