suplemento empresa
Malos aires para las empresas extranjeras en Argentina
El conflicto con Repsol YPF es solo una gota más en un mar de proteccionismo que aleja a los inversores del país
Viejas sombras se perfilan sobre la Casa Rosada estos días. El nacionalismo económico, que a lo largo de la historia argentina ha sido una tentación recurrente para los distintos Ejecutivos que han pasado por el país, parece volver con fuerza. Y la posible expropiación de YPF solo es la continuación de una larga estela de medidas proteccionistas aplicadas desde Buenos Aires bajo mandato Kirchner. El cierre de fronteras comerciales se produce con mayor frecuencia desde la subida al poder del matrimonio. Una política de proteccionismo comercial que lleva años extendiéndose a todos los sectores económicos, bajo la forma de restricciones y barreras. Tensiones que ahora amenazan con estallar.
«En Argentina siempre ha habido proteccionismo pero en los últimos años se ha incrementado a niveles muy superiores», asegura Carlos Malamud, experto en Iberoamérica del Real Instituto Elcano. Así, el Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner ha aumentado en los últimos meses el cerco sobre teléfonos móviles, productos textiles y todo tipo de artículo manufacturado desde el extranjero para primar la producción nacional. Tarifas semicongeladas y prohibiciones de repatriación de reparto de dividendos para las firmas foráneas completan el cóctel de medidas.
El objetivo de esta política es reducir el déficit comercial austral y evitar la fuga de capitales en un momento en el que ésta ha aumentado. Y es que el país afronta problemas como un enorme déficit energético, una desaceleración provocada por la crisis mundial y u na inflación del 30% . Según el Banco Mundial, el crecimiento del país pasará este año del 7,5% que registró en 2011 al 3,7%. Y avisa que las necesidades de financiación externa del país le podría llevar a estar en apuros.
Con 197, es el país con más barreras comerciales del mundo
Con tal de afrontar estos problemas, la vía elegida por el Gobierno argentino es la del proteccionismo, del cual es uno de los líderes mundiales. Según Global Trade Alert , base de datos apoyada por el Banco Mundial que contabiliza las medidas implementadas contra las importaciones en todo el mundo, Argentina es el país con más barreras de este tipo aplicadas por el momento . Así, el país austral tiene en vigor 197 políticas de defensa comercial, por encima de las 172 de Rusia, las 106 de EE.UU., las 101 de la India o las 100 de China. Y la situación no parece revertir.
Esto ha provocado que la presión internacional sobre el Gobierno argentino se acreciente. En este punto, España no está sola. Hace unas semanas, la Unión Europea y EE.UU. interpusieron una demanda conjunta ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) por las restricciones que el país aplica a sus importaciones, reclamación a la cual se sumaron once países como México, Japón o Australia. Restricciones que también perjudican a sus socios comerciales del Mercosur. Hasta el punto que el presidente de Uruguay, José Mujica, se reunió con Kirchner hace unos días para minimizar el impacto de las barreras interpuestas por el país argentino.
Y es que, desde Iberoamérica, el malestar por el intervencionismo comercial argentino es patente. Y las consecuencias podrían ser nocivas para el país. En Brasil, varios dirigentes han expresado su malestar por la actitud de Kirchner. En la industria automotriz la economía brasileña concentra el 85% de las exportaciones argentinas . Y la pérdida de un socio comercial de tal calibre podría ser todo un mazazo para Buenos Aires. Del lado europeo, España es el principal inversor en Argentina , con un 26,3%, del total, por detrás de Estados Unidos (16,8%).
«La política proteccionista del Gobierno argentino es pan para hoy y hambre para mañana: si para evitar la salida de divisas, limitas las importaciones, provocas que tus socios comerciales te paguen con la misma moneda, lo que puede agravar la desaceleración del país », afirma Malamud.
Destino vetado
Las empresas extranjeras ya están sobre aviso. El pasado mes de febrero, el Instituto de Empresa (IE Business School) presentó un informe sobre inversión española en Iberoamérica en el que las compañías nacionales presentes en el continente señalaban que la inseguridad jurídica y el tipo de cambio eran las principales amenazas para sus inversiones en Argentina. Según un estudio del Foro Económico Mundial de 2010 , Argentina es uno de los países con menos facilidades para hacer negocios: en un ranking de 125 economías, el país figuraba en el puesto 95, por debajo de otros estados iberoamericanos como Chile (18), Perú (63) y Brasil (87). La principal causa: su entorno regulatorio , donde se encuentra en el puesto 120.
« Argentina está perdiendo competitividad , circunstancia que están aprovechando otros países del entorno como Chile, Perú o Brasil , al atraer la inversión extranjera», señala Juan Carlos Martínez Lázaro, profesor del Instituto de Empresa y experto en Iberoamérica. El economista apunta que la actitud nacionalista de Kirchner es una forma de camuflar los problemas de la economía austral, «llena de desequilibrios» .
«El cierre de los mercados para los productos argentinos puede ser una realidad, de continuar la escalada proteccionista», remarca Malamud. De producirse la temida expropiación de YPF, el aislamiento internacional de Argentina avanzarían a un nuevo nivel. Y con ello, los riesgos sobre su propia economía.
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete