Más de dos millones de trabajadores, pendientes del acuerdo salarial
El «pulso» entre los agentes sociales paralizó los principales convenios, que ahora tendrán como referencia alzas salariales del 1% en 2015 y el 1,5% en 2016
![Más de dos millones de trabajadores, pendientes del acuerdo salarial](https://s3.abcstatics.com/Media/201505/13/baba--644x362.jpg)
Medio año de negociaciones, de tiras y afloja, de impedimentos varios y de casi ruptura. Una maratoniana negociación que finalmente ha dado frutos después de que ambas partes, más los empresarios, cedieran en aras de un acuerdo que ya ha celebrado el Gobierno, y en el futuro inmediato lo harán los más de dos millones de trabajadores que tienen finalizado su convenio y, por tanto, pendiente de firmar sus condiciones laborales para este ejercicio y el próximo.
Noticias relacionadas
Ahora ya hay referencias para comenzar a negociar, un punto de partida. Como ya informó ABC, el pasado lunes los presidentes de CEOE y Cepyme, Juan Rosell y Antonio Garamendi, y los secretarios generales de UGT y CC.OO ., Cándido Méndez e Ignacio Fernández Toxo, acordaron que los convenios recojan este año una subida salarial del 1% y del 1,5% para 2016. Y para 2017, pero en este caso esperarán a conocer el PIB de 2016 y el cuadro macroeconómico para 2017. El acuerdo también fija una cláusula de garantía para evitar que los sueldos pierdan poder adquisitivo, algo a lo que, en principio, eran reticentes los empresarios. El acuerdo finalmente incluye esta cláusula para el conjunto de los dos años que tendrá en cuenta la inflación. Así, si los precios suben por encima del 2,5% entre 2015 y 2016, se activaría esta cláusula para compensar la pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores.
Recuperar poder adquisitivo
De años de congelación de salarios se pasa ahora a un escenario de una casi segura recuperación del poder adquisitivo, algo que habían puesto como condición los sindicatos desde el comienzo de la negociación. El incremento del 1% previsto para este año está por encima de la caída del 0,2% estimada por el Banco de España para los precios este ejercicio. Y algunas décimas más se ganarán en 2016. El 1,5% es superior, por ejemplo, al 1,2% que prevé la autoridad monetaria para ese periodo.
Aunque las recomendaciones salariales a las empresas son sólo eso, recomendaciones, los mayores convenios sectoriales nacionales están paralizados en espera de estas directrices para negociar. Banca, química, artes gráficas o cajas de ahorro están a la espera, como también lo están el sector de la consultoría o del ocio (ver gráfico adjunto). En total, los 20 convenios nacionales más representativos, de los que dependen 2,2 millones de trabajadores, más del 80% empleados que rigen sus condiciones laborales por convenio colectivo.
Además de subidas salariales y cláusulas de revisión el pacto incluirá compromisos de empleo y de estabilidad, al igual que fórmulas de arbitraje obligatorio para garantizar la vigencia de los convenios más allá del año de prórroga que fija la reforma laboral. Una respuesta a la sentencia del Tribunal Supremo de diciembre en la que se garantiza que las condiciones laborales pactadas en los convenios seguiran vigentes porque forman parte de los contratos.
Apoyo del Gobierno y la oposición
La junta directiva de la CEOE analizará hoy y, previsiblemente, dará el visto bueno a este acuerdo de negociación colectiva. Lo mismo harán los máximos órganos de dirección de UGT y CC.OO., aunque aún no hay fecha prevista. Entre tanto, los técnicos de ambas partes redactan ya un acuerdo que ayer recibió el apoyo de todos los grupos políticos. Los portavoces del PP, PSOE, la Izquierda Plural y UPyD en el Congreso coincidieron en que el pacto salarial es «positivo», aunque la oposición subrayó que se trata de un acuerdo «de mínimos». «Un pacto salarial entre sindicatos y empresarios siempre es positivo», dijo el portavoz socialista, Antonio Hernando, quien espera que la subida «sea mayor en los próximos años».
Más competitividad
Para la ministra de Empleo, Fátima Báñez, el acuerdo es bueno para la competitividad de las empresas, para los salarios y para los parados, que van a ver mayor confianza y esperanza de encontrar un empleo». Según el ministro de Economía , Luis de Guindos, «coincide perfectamente» con las proyecciones que el Gobierno ha incluido en la revisión del programa de estabilidad remitido a Bruselas. Más cauto se mostró el el director de la oficina económica de La Moncloa, Álvaro Nadal, quien recordó que «sería bueno que se mantuviese la referencia a la inflación europea» para no perder de vista las referencias respecto al resto de Europa.
Y el sindicato de funcionarios CSIF aprovechó para pedir al Gobierno que también se negocie una subida salarial para las administraciones públicas que extienda el pacto en el sector privado.
¿A quién beneficia el nuevo acuerdo de rentas?
Los incrementos salariales acordados sólo afectan a los trabajadores que están sujetos a negociación colectiva, en total 2,5 millones.
¿Y los empleados públicos?
No. El sueldo de estos trabajadores los fijan cada año los Presupuestos Generales del Estado. Este ejercicio es el quinto en el que sus retribuciones están congeladas, aunque han recuperado el 25% de la paga extraordinaria perdida en 2012.
¿El salario mínimo interprofesional también aumentará ahora? No. Este salario lo fija cada el año el Ejecutivo previa consulta con sindicatos y empresarios. En este ejercicio el incremento ha sido del 0,5%, hasta los 648,60 euros mensuales.
¿Las directrices salariales son de obligado cumplimiento? Son sólo recomendaciones, pero, en la práctica, estas recomendaciones son muy significativas. Los 20 grandes convenios sectoriales nacionales, entre los que figuran banca, química o madera, han estado paralizados en espera de estas directrices.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete