
Los banqueros más célebres de la historia de España
Un repaso por las personalidades que han marcado la trayectoria de la banca en nuestro país
Actualizado: GuardarUn repaso por las personalidades que han marcado la trayectoria de la banca en nuestro país
12345678910Luis Valls Taberner
Luis Vals Taberner fue presidente del Banco Popular durante 32 años y un hombre clave en la historia de la banca en las tres últimas décadas. El apodado como «el último magnífico de la banca» falleció en 2006, a los 79 años.
Procedente de una familia de la alta burguesía catalana con vínculos en la política, la industria textil, la enseñanza académica y la banca, Luis Valls Taberner era hijo de Ferran Valls i Taberner, catedrático de Historia del Derecho en la Universidad de Barcelona, director del Archivo de la Corona de Aragón e ilustre historiador especializado en derecho medieval y diputado en el Parlamento español por la Lliga Regionalista de Cataluña.
Tras terminar la carrera universitaria de Derecho en la Universidad de Barcelona se dedicó a la enseñanza durante nueve años hasta que en 1957 se incorporó al Banco Popular como vicepresidente ejecutivo. En 1972 fue nombrado Presidente de la entidad financiera, cargo que abandonó en 2004. Tras su retirada, pasó a ocupar la Presidencia de la Junta de Accionistas.
Cuando ingresó en el Banco, acometió la separación de funciones y responsabilidades del Consejo de Administración y la dirección ejecutiva. Desde la Presidencia influyó decisivamente en que los procesos de decisión se basaran en criterios estrictamente profesionales, promovió una organización flexible y con pocos escalones jerárquicos y forjó un estilo propio de hacer banca. El Banco Popular ha sido considerado tres veces el mejor banco del mundo y en cuatro ocasiones el mejor Banco de Europa.
Luis Valls Taberner presentó su renuncia a los cargos de consejero y presidente del Banco en octubre de 2004, siendo nombrado Ángel Ron presidente ejecutivo por el Consejo de Administración. El fallecimiento de Luis Valls en febrero de 2006, que había conservado la presidencia de la junta de accionistas, y la renuncia de su hermano Javier a los cargos de consejero y copresidente, hacen que Ángel Ron quede como presidente único del Banco.
En su trayectoria profesional destacó como uno de los banqueros más importantes de España en la segunda mitad del siglo XX e impulsor de la Asociación Española de Banca Privada.
Alfredo Sáenz Abad
reuters Alfredo Sáenz Abad, que comenzó su andadura en el sector bancario español en 1981, lo ha sido casi todo en la banca española en donde ha trabajado durante 32 años. Es el único ejecutivo que ha dirigido los dos grandes del sector, el BBV (Banco Bilbao Vizcaya) y Santander.
Fue vicepresidente primero de asuntos bancarios y financieros en BBV desde su incorporación al sector hasta 1993. En 1994 accedió a la presidencia de la Corporación Industrial BANESTO, cargo que ocupó hasta 2002.
Posteriormente se incorporó al consejo de administración del Banco Santander como vicepresidente 2º y consejero delegado.
Su carrera profesional quedo empañada por un delito de acusación falsa contra unos deudores de Banesto, entidad que presidió tras ser intervenida en 1993. Recibió un indulto en 2011 procedente del gobierno de Jose Luis Rodríguez Zapatero pero el Tribunal Supremo anuló parcialmente el indulto del que se hubiera beneficiado. Por ello, renunció a los cargos que ocupaba en el Santander.
Sáenz es notablemente conocido por ser entre 2006 y 2009 el directivo mejor pagado de la banca española.
Emilio Botín–Sanz de Sautuola y López
Emilio Botín–Sanz de Sautuola y López junto a su hijo Emlio Botín Ríos - abc El padre del súbitamente fallecido Emilio Botín nació el 18 de enero de 1903 en Puente de San Miguel (Cantabria).
Criado en el seno de una familia de banqueros, toda su carrera se desarrolló en el Banco de Santander, del que fue nombrado director en el año 1934 y presidente en 1950.
Bajo su presidencia se fundó en 1965 el Banco Intercontinental, conocido como Bankinter. Jubilado en 1989 fue sustituido en la presidencia del grupo por su hijo Emilio.
Convirtió un pequeño banco regional en un banco de referencia en España bajo el lema «no somos el Banco de España pero sí el de más españoles».
Pedro de Toledo
Falleció el 12 de diciembre de 1989 en Estados Unidos. Antiguo presidente del Banco de Vizcaya, en aquel momento copresidente del BBV, resultado de la fusión del banco de Bilbao con el Banco de Vizcaya. Tenía 54 años, y era considerado como un ejemplo para los que regían los grandes bancos en aquel momento
Contra las tesis de la banca industrial, vigentes en los grandes bancos vascos, Toledo reorientó la institución hacia la banca comercial y de particulares, consiguiendo en poco tiempo que su cuenta de resultados, siempre precaria hasta entonces, fuera de las más rentables de la banca española.
Se dijo entonces que la gestión de Toledo tuvo rasgos conservadores en los métodos e innovadores en los productos.
Franciso González
efe Economista y financiero español es presidente del BBVA. En 1987 fundó FG Inversiones Bursátiles, compañía que en pocos años ascendió hasta las primeras posiciones del ranking nacional en el mercado de las sociedades de valores y que convirtió a Francisco González, su principal accionista, en uno de los mayores especialista en Bolsa del país.
En 1996 asumió el cargo de la presidencia de Argentaria; corporación bancaria en la que el Estado aún controlaba el 25,1% del accionariado y puso en marcha un nuevo proyecto de gestión orientado hacia la integración de todos los negocios del grupo, frente al modelo federado que había diseñado su predecesor.
En el verano de 1997, González anunció para comienzos del año siguiente la privatización total del paquete accionarial del consorcio financiero que aún permanecía en manos del Estado. La OPV (oferta pública de venta) se ejecutó efectivamente en febrero de 1998 y, un mes después, el Consejo de Administración de Argentaria aprobó la fusión por absorción de sus entidades filiales (Banco Exterior, Caja Postal y Banco Hipotecario).
En octubre de 1999 González y Emilio Ybarra siguieron la estela de sus rivales financieros para sentar las bases del nacimiento del nuevo Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA). La fusión se anunció el 19 de octubre de 1999 y el 18 de diciembre de ese mismo año los Consejos de Administración del BBV y Argentaria dieron el visto bueno a la operación.
Francisco González reorganizó la estructura del banco, reformó en tres ocasiones la cúpula de poder hasta reducir de 21 a 12 los miembros del comité directivo. Con esta actuaciones, que dejaron constancia de su nueva cuota de poder ejecutivo en el banco, el financiero dio por superada la crisis en el BBVA. Además, fue el responsable de llevar a cabo la expansión de la entidad en América Latina
Alfonso Escámez
Alfonso Escámez (derecha), presidente de Banco Central - yolanda cardo Alfonso Escámez (Águilas, Murcia, 1916) fue un banquero español que en noviembre de 1973 fue elegido como presidente del Banco Central, al que logró situar a la cabeza de las entidades financieras del país. También fue providencial a la hora de expandirlo a través de Europa y de Estados Unidos, en donde llegó a cotizar en Bolsa. Logró la compra de Banco Ibérico, lo que terminó de propulsar a la compañía, aunque no pudo finalmente lograr la fusión de Banesto.
Sin embargo, en 1991 sí llegó a un acuerdo con José María Amusátegui, presidente de Banco Hispanoamericano, para la fusión de ambas entidades. El resultado fue la creación de Banco Central Hispanoamericano, en donde también fue presidente. Alfonso Escámez estuvo en activo durante más de 60 años.
En otros ámbitos también tuvo un papel destacado. Escámez es recordado por su papel en la compañía petrolífera Cepsa, de la que fue presidente de honor.
Mario Conde
arc No todos los banqueros de esta clasificación serán recordado por sus éxitos a lo largo de su trayectoria profesional. Mario Conde (Tuy, Pontevedra, 1948) estuvo en el centro del huracán de uno de los escándalos financieros más grandes de la historia de España, cuando ostentaba el puesto de presidente de Banesto.
En diciembre de 1983, el agujero 500.000 millones de pesetas que arrastraba Banesto propició su rescate por el Banco de España, lo que hizo que muchos clientes de la entidad retiraran hasta 100.000 millones de pesetas. Mario Conde fue señalado como principal culpable del suceso, debido a su mala gestión. También fue acusado de estafa y de haberse apropiado de hasta 7.000 millones de pesetas, por lo que en 1994 ingresó en la prisión de Alcalá-Meco, de donde salió tras pagar una fianza de 2.000 millones.
En 1997 volvió a entrar en prisión por apropiación indebida de 600 millones de pesetas y por falsear documento mercantiles.
Ángel Corcóstegui
José María Aznar, junto a Ángel Corcóstegui y Enrique Moya - ernesto agudo Ángel Corcóstegui (Bilbao, 1951), licenciado en ingeniería de caminos en la Universidad de Santander y doctorado en la Wharton Business School tras estudiar MBA, fue consejero delegado de Banco Central Hispano en 1994. Fue capaz de multiplicar por cinco el beneficio y capitalización de la compañía, en una operación que salvó los intereses de Central Hispano.
Más tarde, sería un hombre clave en la fusión del grupo con Santander, en donde ejerció primero como vicepresidente y más tarde como consejero delegado.
Años más tarde, en 2006, fundó la compañía «Magnum», un fondo de 900 millones de euros. Dicha compañía ha invertido desde entonces en otras como la Clínica Teknon de Barcelona, hospital barcelonés que preside el propio Corcóstegui.
Ángel Cano
josé ramón ladra Ángel Cano Fernández (Santander, 1961) es consejero delegado del banco BBVA desde 2009. Comenzó su carrera como director de intervención general en Argentaria, donde trabajó siete años, hasta 1998. En el año 2000 dio el salto a BBVA como miembro del comité de dirección. Antes de ocupar el cargo de consejero delegado, Ángel Cano fue el director de resources y medios, en donde asumía la responsabilidad de desarrollar y ejecutar el Plan de Transformación Global del grupo.
En el año 2012, fue el banquero que más cobró, con un total de 9,67 millones de euros, según datos de la Autoridad Bancaria Europea (EBA).
Cano está considerado como uno de los ejecutivos de la máxima confianza de Francisco González. Su elección como número dos de BBVA sucedió en plena crisis financiera internacional, pero no desaprovechó la oportunidad para crecer.
Matías Rodríguez Inciarte
Matias Rodríguez Inciarte (izquierda), junto a Carlos Arenillas - uan Manuel Serrano Arce El actual consejero ejecutivo y director general de Banco Santander, Matías Rodríguez Inciarte (Oviedo, 1948) es licenciado en Ciencias Económicas y técnico comercial y economista del Estado. La primera vez que se lo nombró consejero de la entidad fue en 1988. Desde entonces, fue reelegido hasta nueve veces más.
Antes de ocupar el cargo en Santander, había ocupado cargos en la administración, como Secretario de Estado en 1981. Ese mismo año fue elegido ministro de la Presidencia por Leopoldo Calvo-Sotelo.
También es presidente de la Fundación Príncipe de Asturias, presidente no ejecutivo de Banco Santander Totta y consejero externo de Sanitas y de Financiera Ponferrada.