Bruselas «matiza»: España debe contener costes laborales, no bajar los sueldos

La Comisión asegura que «moderación salarial» no significa «recortes en los salarios, sino que su aumento se mantenga en línea con las condiciones económicas»

Bruselas «matiza»: España debe contener costes laborales, no bajar los sueldos AFP

EFE

La Comisión Europea (CE) aclaró hoy que la «moderación salarial» que ha recomendado el vicepresidente y comisario de Asuntos Económicos y Monetarios, Olli Rehn, para España se refiere a la importancia de que el país contenga los costes laborales unitarios, no a una bajada de los salarios. El portavoz comunitario Simon O'Connor afirmó que la moderación salarial aconsejada el miércoles por Rehn «no significa recortes en los salarios, significa que el aumento de los salarios se mantenga en línea con las condiciones económicas, en particular la productividad, tanto a nivel agregado como de las compañías».

«En otras palabras, lo que importa es que los costes laborales unitarios se mantengan contenidos, de manera que no socaven la competitividad que la economía española ha recuperado», subrayó O'Connor, queriendo evitar cualquier confusión. Rehn señaló el miércoles en rueda de prensa que España tiene «margen para mejorar más la competitividad de la economía española», durante la presentación del análisis en profundidad de los desequilibrios macroeconómicos.

En concreto, Rehn se refirió a «contener los costes laborales a través de la moderación salarial y el aumento de la productividad, y el aumento de la competencia en los mercados de productos y servicios». Su portavoz hizo hincapié hoy en que la moderación de los costes laborales en los últimos dos años «ha ayudado a crear las condiciones para la recuperación del crecimiento y el celebrado cambio de tendencia en el empleo que se está empezando a dejar ver». O'Connor recalcó que, tal y como señala el análisis en profundidad de la CE presentado el miércoles, «sería deseable en este contexto que se extendiera el acuerdo interconfederacional (el acuerdo para el empleo y la negociación colectiva) de 2012 a 2014».

Además, el portavoz apuntó a otras cuestiones «no menos importantes» mencionadas en el análisis relacionadas con el mercado laboral español, como la necesidad de hacer frente a «obstáculos» estructurales a la generación de empleo. La CE se refirió a «las políticas activas de empleo y la formación , así como a la necesidad de reducir la dualidad del mercado laboral» .

O'Connor también recordó que la CE ha pedido de manera repetida que se traslade la carga fiscal del trabajo hacia el consumo y otros tipos de tasas, como los medioambientales o los de propiedad, «menos perjudiciales para el crecimiento». «La idea es hacer más barata para las compañías la contratación de empleados en primer lugar, pero tal cambio (en la carga fiscal) también haría a los productos españoles más competitivos respecto a las importaciones en su mercado nacional», dijo O'Connor.

En su análisis de los desequilibrios macroeconómicos, la Comisión Europea sacó a España de l a lista de países con desequilibrios macroeconómicos excesivos, pero advirtió al país de que persisten los riesgos y le ha sugerido reformas adicionales en el mercado laboral.

Bruselas «matiza»: España debe contener costes laborales, no bajar los sueldos

Artículo solo para suscriptores

Accede sin límites al mejor periodismo

Tres meses 1 Al mes Sin permanencia Suscribirme ahora
Opción recomendada Un año al 50% Ahorra 60€ Descuento anual Suscribirme ahora

Ver comentarios