El Gobierno de EE.UU. apoya a Repsol por la expropiación de YPF en Argentina
El secretario de Energía de EE.UU., Ernest Moniz, conversa hoy con Soria sobre la reforma eléctrica

El secretario de Energía de Estados Unidos , Ernest Moniz , se reune hoy con su homológo español, el ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria , para debatir, entre otras cosas, sobre la reforma eléctrica que afronta la fase final de su tramitación. Previamente, el representante del Gobierno de Obama se entrevistó ayer con empresas españolas y norteamericanas del sector para escuchar su posición. Muchas de las renovables, en las que tienen intereses fondos de inversión norteamericanos, llevan tiempo expresando sus quejas por los recortes retributivos , que consideran «retroactivos» .
En un encuentro con periodistas españoles, Moniz destacó que EE.UU. es consciente de que el Gobierno español «debía hacer algo contra el déficit financiero» del sistema eléctrico (el conocido como déficit de tarifa , el desequilibrio entre los costes regulados y los ingresos del sistema ). Pero aseguró, también, que la «previsibilidad» es un principio fundamental en el sector energético, «cuyas inversiones requieren capitales enormes y sus servicios son esenciales». Por ello, afirmó que cualquier reforma debe considerar esa estabilidad y que los cambios regulatorios necesitan «un proceso transparente de diálogo» con los agentes. Las empresas norteamericanas afectadas desearían haber tenido más, indicó.
Preguntado por su impresión de la reforma , el secretario norteamericano de Energía afirmó que no podía «responder a los detalles». Su objetivo, insistió en varias ocasiones, es «debatir y comparar políticas» con los representantes españoles. «No tengo peticiones concretas salvo conocer mejor la situación», aclaró. Moniz fue nombrado secretario de Energía en el mes de mayo y esta mañana ha sido investido como doctor honoris causa por la Universidad Pontificia de Comillas .
El representante del Gobierno de Obama celebró la importante relación entre España y EE.UU. en el sector empresarial renovable y citó la importante presencia en su país de compañías como Abengoa, Iberdrola, Acciona, Repsol, Ferrovial, Gamesa y Endesa , entre otras que podría olvidarse. «La industria española es extraordinariamente activa en el sector energético americano», destacó.
Apoyo al «fracking»
Moniz también dejó claro que el Gobierno de EE.UU. apoya a la empresa española Repsol por la e xpropiación de su filial argentina YPF por parte del Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner . En esta ocasión fue tajante: «EE.UU. no respalda la nacionalización de activos, por lo que apoyamos a Repsol». No quiso, sin embargo, valorar la reciente alianza entre la petrolera norteamericana Chevron con YPF para explotar el yacimiento de Vaca Muerta .
En relación con la técnica de extracción de hidrocarburos no convencionales que está revolucionando el panorama energético de EE.UU. ( el «fracking» o fractura hidráulica ), Moniz aseguró que la Administración norteamericana seguirá apostando por dicha industria. El secretario de Energía subrayó sus beneficios económicos y su capacidad para reducir emisiones de gases contaminantes , aunque reconoció que trabajarán para mejorar su «impacto ambiental».
Noticias relacionadas
- La reforma eléctrica incluye una subida de la luz del 3,2% a partir de agosto
- Las renovables se sienten «estafadas» por el Gobierno con la reforma eléctrica
- La gran industria cree «inasumible» la reforma eléctrica por la subida del precio
- ¿Qué proponen las grandes empresas contra el déficit de tarifa?
- JP Morgan cree que la reforma energética acabará con el déficit de tarifa
- Bruselas, preocupada por las consecuencias de la reforma energética
- ¿Cómo afecta la suspensión de las primas a las renovables?
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete