Hazte premium Hazte premium

Letonia, el decimoctavo miembro de la Eurozona

El país báltico registra uno de los índices más altos de crecimiento de la Unión Europea

Letonia, el decimoctavo miembro de la Eurozona afp

rafael m. mañueco

La Comisión Europea dio a comienzos de mes luz verde a Letonia para que adopte el euro como moneda a partir del 1 de enero de 2014 . Según Bruselas, el país báltico está preparado para ello gracias a sus excelentes indicadores macroeconómicos y a que ha logrado, según el titular de Asuntos Económicos y Monetarios, Olli Rehn, «un alto grado de convergencia con la Eurozona».

La decisión definitiva sobre la entrada de Letonia en la moneda única será adoptada en julio por los ministro s de Economía y Finanzas de la UE (Ecofin). Pero nadie duda de que la antigua república soviética se convertirá dentro de poco más de medio año en el decimoctavo miembro de la Eurozona . Sus vecinos, Estonia, adoptó el euro en 2011, y, Lituania, lo hará probablemente en 2015.

Tras su adhesión a la Unión Europea, en 2004 , Letonia empezó a registrar tasas de crecimiento en torno al 10%. Pero todo se vino abajo en 2008 con la llegada de la crisis global. En muy poco tiempo, el estado báltico pasó de ser el de mayor crecimiento en la UE a transformarse en el farolillo rojo. Su situación llegó a ser más grave incluso que la de Islandia.

El Estado tuvo que rescatar el Parex Bank. Su colapso fue una de las causas del empeoramiento de la crisis económica y financiera. El país entró en recesión y no quebró gracias a un programa de ayuda financiera de la UE y el Fondo Monetario Internacional.

A cambio, el Gobierno letón tuvo que adoptar un estricto plan de reformas con importantes recortes en pensiones, salarios de los funcionarios públicos, subsidios y ayudas sociales . Subieron los impuestos y aumentó el desempleo hasta alcanzar casi el 21% en 2010. Miles de jóvenes abandonaron el país para poder encontrar trabajo. En 2011, otro banco, el Latvijas Krajbanka también se declaró en quiebra.

Pero, ya a partir de 2010, la inversión se recuperó y la situación empezó a mejorar paulatinamente . En 2011 y 2012 el crecimiento fue superior al 5% y está previsto que en 2013 se acerque el 4%. Olli Rehn dijo el pasado día 5 que «la experiencia de Letonia demuestra que un país puede superar con éxito sus desequilibrios macroeconómicos, incluso siendo graves, y salir fortalecido». El comisario europeo afirmó que “esto tiene su recompensa porque las previsiones indican que Letonia será la economía de la Unión Europea que crezca a mayor velocidad este año”.

Letonia tiene ahora un índice de paro del 12,8% , más o menos el medio para toda la UE. Su inflación es del 1,3% (el valor de referencia establecido es del 2,7%) teniendo en cuenta que hasta 2008 superó el 10%. El déficit presupuestario, según datos del año pasado, alcanza el 1,2% tras llegar hasta el 8,1% en 2010, y se prevé que en 2013 se mantenga ligeramente por encima del 1%.

Evolución de la deuda

El Estado letón carecía de deuda en 1991, tras desgajarse de la URSS, en 2004, al integrarse en la UE, era del 15% del PIB. Los programas de ayuda adoptados a partir de 2008 situaron la deuda en el 44,4% del PIB, el año pasado descendió hasta el 40,7% y en 2013 podría situarse en el 43,2%. La media en la Unión Europea es del 85% con un valor de referencia del 60%. En cuanto a las tasas de interés a largo plazo, en abril marcaban el 3,8%. El valor de referencia es del 5,5%. Se ha acordado que el lat, la moneda local, se mantenga con respecto al euro con una fluctuación no por encima del 1%. Bruselas, ante la perspectiva de ingreso de Letonia en la Eurozona, nunca permitió a las autoridades de Riga que devaluaran el lat .

Letonia sigue siendo todavía uno de los países más pobres de la Unión Europea , con un PIB per cápita de 11.105 euros, pero el actual milagro de abrirse camino hacia el euro con tanta rapidez se ha conseguido bajo la batuta de su primer ministro, Valdis Dombrovskis , líder del partido Unidad y artífice de la coalición de centro-derecha que gobierna el país desde 2009.

El ministro de Finanzas letón, Andris Vilksm, cree que el ingreso de su país en la Eurozona «llevará a un mayor crecimiento de nuestra economía, creará mejores condiciones para los negocios y hará más previsible el medio macroeconómico». Olli Rehn, por su parte, está convencido de que la decisión de Letonia «es un señal de confianza en nuestra moneda y pone de manifiesto el error de los que predecían la desintegración de la zona euro ».

Pero existen también riesgos . El Banco Central Europeo alerta del peso que aún tiene en Letonia la economía sumergida, que se traduce en pérdidas de ingresos al erario público, perjudica la competitividad y reduce el atractivo del país como destino para las inversiones.

Lo bancos letones dependen además excesivamente de los depósitos extranjeros . Constituyen aproximadamente la mitad del total y, en su mayoría, pertenecen a empresas y particulares de Rusia y otros países de la antigua Unión Soviética . La desbandada de estos depositantes en 2008 fue lo que puso al Parex Bank en situación crítica.

Letonia, al formar parte de la zona Schengen, tiene un especial atractivo para los rusos. El permiso de residencia, que permite moverse por otros muchos países de Europa , se logra comprando una vivienda de por lo menos 140.000 euros.

Ante la expectativa de ingreso de Letonia en la Eurozona, la agencia de calificación crediticia Standard and Poor’s ha elevado la valoración de su solvencia a largo plazo de BBB a BBB+. Igual que en los casos de Italia, Irlanda y Malta y mejor que la de España (BBB-).

Letonia, el decimoctavo miembro de la Eurozona

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación