MARATÓN DE SEVILLA 2023
Un maratón por los monumentos de Sevilla

ABC de Sevilla ofrece un recorrido en vídeo por los principales puntos de interés por los que discurre la carrera
Estos son todos los cortes de tráfico por el Zurich Maratón de Sevilla 2023
Sevilla es una ciudad monumental que no deja al visitante indiferente. El recorrido del maratón del 18 de febrero está especialmente pensado para mostrar, al paso de los corredores, lo más destacado de la inmensa riqueza patrimonial de la capital andaluza. Tal vez sea ese -junto con la ausencia de desniveles reseñables- el mayor atractivo de la carrera.
Una reseña en profundidad de los monumentos precisaría de páginas y páginas de explicaciones, historias, añadidos, leyendas… Lo que proponemos a continuación es un viaje por esos principales puntos de interés que salpican el recorrido de la prueba. Una sucesión de vídeos, por los que el lector podrá navegar haciendo 'scroll' y picando en ellos para visualizarlos, como si estuviera corriendo el maratón a la vez que se le dan unas pinceladas del inmenso patrimonio histórico-artístico de Sevilla.
La salida
A las 8:30 de la mañana, los 12.000 participantes partirán desde la línea de salida situada en la Glorieta de Buenos Aires, en el paseo de las Delicias. 42 kilometros quedan por delante en los que disfrutar de un inmenso patrimonio monumental hasta llegar de nuevo al mismo punto.
Torre del Oro
Dentro de cinco días, la Torre del Oro cumplirá 802 años. Los almohades la levantaron como torre albarrana el 24 de febrero de 1221, aunque las murallas se derribaron en 1801. Como atalaya, veía partir o regresar las flotas de Indias cargadas de mercancías además de oro y plata. En la actualidad, alberga el Museo Naval de Sevilla
Torre del Oro al puente de Triana
Puente de Triana
Oficialmente, puente de Isabel II, bajo cuyo reinado se levantó. Pero conocido mundialmente como puente de Triana porque fue la primera unión permanente entre el antiguo arrabal y Sevilla, construido entre 1848 y 1852 por los ingenieros franceses Steinacher y Bernardet y salvado de su destrucción en 1977
Puente de Triana al puente de la Barqueta
Puente de la Barqueta
El puente de la Barqueta es uno de los cinco pasos sobre el río tendidos para la Expo92. Toma el nombre de la zona donde se levantó, el antiguo Patín de las Damas, en cuya orilla fluvial se tomaba el fresco en verano. En frente, el monasterio cirsterciense de San Clemente, fundado por ser ese el día (23 de noviembre) de la conquista de Sevilla
Puente de la Barqueta al estadio de la Cartuja
Estadio de la Cartuja
Sevilla vivió un sueño olímpico durante una década a partir de 1993. Aspiró en vano a los Juegos de 2004 y 2008 hasta que Madrid la apartó de la carrera en 2003. Pero levantó un estadio, mal llamado olímpico, que encargó a los arquitectos sevillanos Cruz y Ortiz donde se disputaron los Mundiales de Atletismo en 1999
Estadio de la Cartuja al monasterio de la Cartuja
Monasterio de la Cartuja
Los monjes cartujos ocuparon el monasterio de Santa María de las Cuevas desde finales del siglo XV hasta el XIX en que fue desamortizado y convertido en fábrica de loza y cerámica, de ahí las chimeneas de ladrillo, por el inglés Charles Pickman. Los famosos zurbaranes en el Museo de Bellas Artes decoraban el refectorio
Monasterio de la Cartuja a Torre Sevilla
Torre Sevilla
El edificio más alto de Andalucía es este rascacielos, bautizado como Torre Sevilla, de 180,5 metros de altura que rompió en 2016 el techo de Sevilla que hasta entonces ostentaba la Giralda. En sus 39 plantas proyectadas por César Pelli hay oficinas y un hotel en las plantas superiores además de un mirador en lo más alto
Torre Sevilla al parque de los Príncipes
Parque de los Príncipes
El Parque de los Príncipes está en París… y en Sevilla, desde el 22 de abril de 1973 en que se inauguró este espacio de 10,8 hectáreas en el barrio de Los Remedios en honor de los entonces Príncipes de España, Juan Carlos y Sofía. Hasta entonces, la ciudad sólo tenía como extensión verde el parque de María Luisa
Parque de los Príncipes a la Plaza de Toros
Plaza de Toros
La Maestranza no es un redondel perfecto. Ni falta que le hace: propiedad de la Real Maestranza de Caballería, corporación de la alta aristocracia sevillana, que acometió los primeros trabajos en 1760 para rematar la construcción en 1881. Fue en esa época cuando llegó el albero, calcarenita de las canteras de Alcalá de Guadaíra
Plaza de Toros al puente del Alamillo
Puente del Alamillo
El puente del Alamillo se quedó a medio hacer. El ingeniero y arquitecto Santiago Calatrava había proyectado un doble paso gemelo (un rayo láser debía unir ambos pilonos inclinados de 140 metros) sobre la dársena y el cauce vivo del Guadalquivir, pero sólo se construyó el que salva el meandro de San Jerónimo
Puente del Alamillo al hospital de San Lázaro
Hospital de San Lázaro
Este era, en el siglo XIII cuando lo fundó Alfonso X el Sabio, el lazareto de la ciudad. Del antiguo hospital para leprosos -hoy reconvertido en centro sanitario- sólo nos han llegado algunos patios, restos del claustro mudéjar, la torre de los Gausines y la iglesia en cuyo retablo hay pinturas de Villegas Marmolejo y esculturas de Roque Balduque
Hospital de San Lázaro a la estación de Santa Justa
Estación de Santa Justa
Los arquitectos sevillanos Cruz y Ortiz dejaron esta impresionante estación central de viajeros de ferrocarril en el antiguo prado de Santa Justa, del que toma el nombre, con un vestíbulo diáfano que claramente homenajea al de la Grand Central Station de Nueva York. Aquí llegó el primer AVE que circuló por España el 21 de abril de 1992
Estación de Santa Justa al estadio Ramón Sánchez Pizjuán
Estadio Ramón Sánchez Pizjuán
El estadio Ramón Sánchez Pizjuán (por el presidente que lo mandó construir) es el campo del Sevilla desde el 7 de septiembre de 1958. Acogió la semifinal Francia-Alemania del Mundial de España en 1982 y la final de la Copa de Europa de 1986 que el Steaua de Bucarest le ganó al Barcelona en los penaltis
Estadio Ramón Sánchez Pizjuán al polígono San Pablo
Polígono San Pablo
Al otro lado de la avenida de Kansas City, ciudad hermanada con Sevilla desde 1969, se levanta el polígono de San Pablo, casi 9.000 pisos de VPO. La Obra Sindical del Hogar aceleró su construcción a raíz de la devastadora riada del Tamarguillo de noviembre de 1961. Hoy, treinta de sus fachadas presentan murales pintados en 2010
Polígono San Pablo a Ciudad Jardín
Ciudad Jardín
El barrio de Ciudad Jardín nació como una solución de ensanche interior de la ciudad antes de 1929, que crecía hacia el Este en dirección a la cárcel de Ranilla. La tipología de casas de dos plantas dispuestas de forma radial está muy alterada en la actualidad. Al otro lado, en Nervión, el regionalismo dejó soluciones residenciales muy vistosas
Ciudad Jardín a Catalana del Gas
Catalana del Gas
El enorme edificio industrial de Aníbal González (54 metros de largo por 19 de ancho y albergaba desde 1914 la central eléctrica de Catalana de Gas, entonces en las afueras de la ciudad, en la Huerta del Rosario y de San José, al otro lado del barrio del Porvenir levantado para la Exposición Iberoamericana. Hoy es un gimnasio
Catalana del Gas al hospital Vírgen del Rocío
Hospital Vírgen del Rocío
La ciudad sanitaria Virgen del Rocío, la más grande de Andalucía, agrupa varios centros hospitalarios, el primero de los cuales se inauguró en 1955. Luego se sumaron el hospital de Traumatología en 1968, el Maternal y el Infantil, ambos en 1971 y en 1978 el Centro de Diagnóstico y los laboratorios de Anatomía Patológica
Hospital Vírgen del Rocío al estadio Benito Villamarín
Estadio Benito Villamarín
El estadio Benito Villamarín ocupa el viejo campo de deportes, el Stadium, de la Exposición Iberoamericana de 1929, pero su aspecto actual responde al proyecto de Antonio González Cordón en 2017, del que sólo falta por ejecutar la tribuna de Preferencia, que se levantó en 1980 para el Mundial de España’8
Estadio Benito Villamarín a los pabellones de la Exposición de 1929
Pabellones de la Exposición de 1929
La Exposición Iberoamericana de 1929 llegó a la ciudad una importante herencia arquitectónica con pabellones hoy reconvertidos en uso pero que mantienen la fisonomía reconocible de sus fachadas. La plaza de América alberga los museos Arqueológico y de Artes y Costumbres Populares además del Pabellón Real
Pabellones de la Exposición de 1929 a la Plaza de España
Plaza de España
La Plaza de España es la obra magna de Aníbal González, que forjó la identidad arquitectónica de Sevilla durante el siglo XX. Se proyectó en 1918 como Universidad Obrera, aunque nunca llegó a dársele ese uso. Las 48 provincias españolas tienen un banco donde un azulejo resume algún hito histórico de su término
Plaza de España al convento de Capuchinos
Convento de Capuchinos
Son los únicos lienzos de la muralla almohade (que los almorávides empezaron a levantar aproximadamente en 1125) exentos que se conservan. Se mantuvieron incólumes como defensa de riadas hasta mediados del siglo XIX en que comenzó su derribo, acelerado después de la Gloriosa en 1868. Su declaración como monumento en 1908 salvó los restos
Convento de Capuchinos al Arco de la Macarena
Arco de la Macarena
Del año pasado a éste, el Arco de la Macarena ha mudado la piel. La antigua puerta que comunicaba con el barrio de huertas extramuros conocido como de la Macarena se ha sometido a una cuidadosa restauración que le ha devuelto el color original del tapial abandonando el amarillo albero que todavía se ve en la basílica, por ejemplo
Arco de la Macarena a la Alameda de Hércules
Alameda de Hércules
Este paseo urbano lleno de bares y de ambiente variopinto se suele considerar como el parque público más antiguo de España: en 1574, el conde de Barajas desecó las lagunas infectas del antiguo cauce del Guadalquivir y las convirtió en un paseo para disfrute de los sevillanos. En las columnas, Hércules y Julio César, de atribución legendaria
Alameda de Hércules a la Catedral-Archivo de Indias-Alcázar
Catedral-Archivo de Indias-Alcázar
El triángulo formado por la Catedral de Sevilla -la Montaña hueca, en opinión de Theóphile Gautier-, el Archivo de Indias y el Alcázar es patrimonio de la Humanidad desde 1987. Se trata del mayor templo histórico católico tras San Pedro de Roma, la mayor colección de documentos sobre la Carrera de Indias y el más antiguo palacio regio en servicio continuado de Europa
Catedral-Archivo de Indias-Alcázar a la Fábrica de Tabacos
Fábrica de Tabacos
Sevilla fue la primera ciudad del mundo con manufactura del tabaco, que el Estado se reservó como estanco. La fábrica real, hoy Universidad, se construyó entre 1728 y 1757 (rematado bajo el reinado de Carlos III en 1770) bordeada por un foso con agua que aportaba el cercano arroyo Tagarete. Hasta época bien reciente, se trataba del edificio civil de mayor superficie de España
Fábrica de Tabacos a la meta
Meta
¡Y por fin la gloria! Tras 42 de kilómetros de esfuerzo y disfrute por las calles de Sevilla, el Paseo de las Delicias se convierte en la alfombra que llevará a los corredores a la meta en la Glorieta de Buenas Aires
AUX STEP FOR JS
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete