Hazte premium Hazte premium

Supercopa de Europa 2023

Palmarés del Sevilla FC: cuántos títulos ha ganado en su historia

El conjunto nervionense suma quince entorchados entre competiciones nacionales y continentales, siendo el sexto club de España en palmarés y el primero de Europa con más Copas de la UEFA/Europa League

Final Supercopa 2023 Manchester City - Sevilla: fecha, día, hora, TV y todo lo que necesitas saber

Fichajes Sevilla FC: noticias y última hora del mercado 2023-24

La plantilla sevillista, festejando la séptima Europa League, lograda en Budapest EFE
Sergio A. Ávila

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Habituado a jugar finales en el siglo XXI, cuando su palmarés se ha ampliado hasta cifras que parecían poco menos que quiméricas antes de 2006, cuando el Sevilla FC desencadenó el triunfal serial del club radicado en la Avenida Eduardo Dato a partir desde 2006 con aquella primera Copa de la UEFA que abrió un ciclo aún vigente tras el séptimo entorchado del pasado mes de mayo, en Budapest.

Hasta el bautizo de Eindhoven , el palmarés de títulos del Sevilla se resumía en tres Copas de España (una de la República y dos del Generalísimo) y una Liga. Era escaso, fundamentalmente por el tiempo que se llevaron sin abrir las vitrinas. Ningún trofeo nacional ni internacional había levantado, más allá de los veraniegos, desde 1949, hasta que el gol de Puerta contra el Schalke 04 en aquella mágica noche de jueves de Feria descorchó la gloria que acabó con una sequía que se eternizaba. Han pasado 17 años del triunfo sobre el Middlesbrough en el Phillips Stadion y, en la actualidad, el club de Nervión es el sexto de España por número de títulos, con 15 , a razón de siete Copas de la UEFA/Europa League, cinco Copas de España, una Liga, una Supercopa de España y una Supercopa de Europa.

El Sevilla FC, con el trofeo de la Copa de la República ganado en 1935 ABC

Tres Copas y la Liga

No fue hasta el 30 de junio de 1935 cuando el Sevilla logró su primer título, la por entonces Copa del Presidente de la República . Tras eliminar al Madrid FC, el Atlético de Madrid y el Osasuna, en la final se desharía del Sabadell por 3-0 en una final jugada en el estadio de Chamartín. Dirigido por Ramón Encinas , el conjunto sevillista formó aquel día con Eizaguirre, Deva, Euskalduna, Tache, Fede, Segura, Alcázar, Bracero, Campanal I, Torrontegui y López. Bracero y un doblete de Campanal sellaron el primer título copero del Sevilla, que volvería a repetir victoria en 1939. Esta vez derrotó en las rondas previas al Ceuta, al Aviación Nacional y al Alavés antes de tumbar al Racing de Ferrol por 6-2 el 25 de junio de 1939 en Montjuic. Entrenado por Pepe Brand, el Sevilla alineó de salida a los siguientes hombres: Bueno, Villalonga, Cayuso, Leoncito, Félix, Berrocal, Raimundo, Campanal I, Pepillo, López y Torrontegui. Raimundo, un doblete de Pepillo y un hat-trick de Campanal abatieron la resistencia gallega, que anotó sus dos tantos en la segunda parte por medio de Silvosa.

El tercer título que el Sevilla introdujo en sus vitrinas fue hasta la fecha su único Campeonato de Liga . De nuevo entrenado por Ramón Encinas, se proclamó campeón logrando 36 puntos, uno más que el Barcelona, tras 26 jornadas. En la última, disputada el 31 de marzo de 1946 en el desaparecido estadio de Les Corts , el Sevilla alineó a Busto, Antúnez, Villalonga, Joaquín, Herrera, Eguiluz, Alconero, Campos, López, Araújo y Arza. Araújo anotó en el minuto 7 y Bravo, en el 63, logró el empate definitivo que le permitió al Sevilla cantar el alirón.

Esta primera época de oro en la historia de la entidad se cierra el 4 de julio de 1948 con la tercera Copa de España , la segunda del Generalísimo. El Sevilla superó al Athletic Club, al Castellón y a la Real Sociedad para plantarse en la final, de nuevo celebrada en Chamartín, que se llevó goleando al Celta (4-1) . Busto, Antúnez, Belmonte, Joaquín, Eguiluz, Alconero, Campos, Doménech, Mariano, Pineda y Arza conformaron el equipo alineado por Caicedo. Un triplete de Mariano y un tanto de Arza sellaron el triunfo blanquirrojo, último antes de un largo éxodo que culminó en Países Bajos.

Javi Navarro, elevando al cielo la Copa de la UEFA en Eindhoven en 2006 EFE

Eindhoven y a toda máquina

El 10 de mayo de 2006, el fantástico equipo dirigido por Juande Ramos, quizá el mejor Sevilla que vieron los tiempos, laminó al Middlesbrough con tantos de Luis Fabiano, Kanouté y doblete de Maresca (0-4). Palop, Daniel Alves, Escudé, Javi Navarro, David, Renato, Maresca, Jesús Navas, Adriano, Luis Fabiano y Saviola fueron los once héroes que saltaron a la hierba del estadio del PSV para colorear, al fin, el palmarés nervionense. Sólo un año después reeditaría el título, con el equipo lanzado y logrando un triplete. En la Supercopa de Europa, el 25 de agosto de 2006, el Sevilla pasó por encima del Barcelona (0-3) en el estadio Luis II de Mónaco gracias a los goles de Renato, Kanouté y Maresca, éste desde los once metros, que finiquitó el encuentro. Para esa cita, Juande repitió la alineación de Eindhoven a excepción de dos cambios: Poulsen en lugar de Maresca y Kanouté en el sitio de Saviola.

En la UEFA, el 16 de mayo de 2007, el Sevilla ganaría en Glasgow al Espanyol tras empatar a dos en el tiempo reglamentario y en la prórroga, siendo decisivo y héroe, por supuesto, Palop con sus paradas en los penaltis . Un mes después, el 23 de junio, los hombres de Juande Ramos se impondrían al Getafe, con gol de Kanouté (1-0), en la final de la Copa del Rey celebrada en el estadio Santiago Bernabéu con el mayor desplazamiento de sevillistas de la historia. El comienzo de la campaña 2007-2008 no pudo ser mejor, ya que el Sevilla conquistaría la Supercopa de España tras doblegar a doble partido al Real Madrid. En la ida ganó con gol de Luis Fabiano en Nervión y en la vuelta, en el Santiago Bernabéu, completó una actuación espectacular, ganando por 3-5 con doblete de Renato y hat-trick de Kanouté.

Para el siguiente entorchado habría que esperar ya hasta 2010, cuando el equipo entonces entrenado por Manolo Jiménez fue avanzando eliminatorias en el torneo copero hasta alcanzar de nuevo la final. Por el camino dejó al Ciudad de Lorca, el Barcelona, el Deportivo de la Coruña y el Getafe. En el partido decisivo, celebrado en el Camp Nou, el Sevilla tocó plata de nuevo tras superar por 0-2, con tantos de Capel y Navas, al Atlético de Madrid de Quique Sánchez Flores . Ese encuentro lo dirigió desde el banquillo Antonio Álvarez tras el cese en las semanas previas de Jiménez. Palop, Konko, Escudé, Squillaci, Luna, Capel, Renato, Zokora, Navas, Kanouté y Negredo conformaron el once titular del equipo que conquistó la última Copa de España, la quinta, que reluce en el palmarés sevillista.

El Sevilla, vencedor de la Supercopa de Europa 2006 contra el Barcelona ABC

La trilogía con Emery

A partir de ahí, el Sevilla ratificaría su mágico idilio con la Copa de la UEFA , rebautizada como Europa League. Para la edición de la temporada 2013-2014 no se clasificó vía Liga, pero la sanción impuesta al Rayo y el Málaga lo colocó en las rondas previas de la que se convertiría, por méritos contraídos, en su competición fetiche. Empezó a competir el 1 de agosto de 2013 y, tras imponerse en dos eliminatorias a doble partido, se metió en la fase grupos, que igualmente superó para después ganarles los cruces al Maribor, el Betis, el Oporto y el Valencia. En la final de Turín (14 de mayo de 2014), el Sevilla venció por 4-2 en la tanda de penaltis al Benfica . Luego llegarían dos entorchados más, y en años sucesivos, con Emery en el banquillo. Una trilogía inolvidable, histórica.

La de 2015 se la ganó al Dnipro en Varsovia el 27 de mayo, con remontada incluida (2-3). Krychowiak y un doblete de Bacca ratificaron la hegemonía en la competición del Sevilla, que aquel día formó con Sergio Rico, Aleix Vidal, Carriço, Kolodzciejczak, Tremoulinas, Krychowiak, M'Bia, Vitolo, Banega, Reyes y Bacca. Si ya levantar dos títulos seguidos de cualquier competición es sumamente complicado, qué decir de hacerlo por triplicado. El Sevilla lo consiguió en 2016 para cerrar un tríptico maravilloso y una etapa especialmente fructífera, la de Unai Emery . Esta vez cayendo eliminado de la fase de grupos de la Champions, el conjunto nervionense superó al Molde, al Basilea, al Athletic Club y al Shakhtar para medirse en la final de Basilea con el Liverpool de Klopp , al que tumbó vía remontada en la segunda parte con goles de Gameiro y doblete de Coke (1-3).

La cuarta Europa League se logró en Varsovia en 2015 RAÚL DOBLADO

Gesta en pandemia

Entre 2006 y 2016, en once años, la entidad de Nervión se había llevado a sus vitrinas prácticamente la mitad de las Copas de la UEFA/Europa League disputadas. Parecía imposible mejorar los registros, pero el Sevilla volvió a negar la mayor en la temporada más compleja de los últimos años, la 2019-2020, que tuvo que suspenderse por la pandemia y reanudarse jugándose en toda Europa a puerta cerrada, sin público. Antes de que el Covid hiciera presencia en nuestras vidas, el equipo de Lopetegui estuvo a punto de caer ante el Cluj en los dieciseisavos de final . Un gol anulado a los rumanos, intervención del VAR mediante, evitó el patinazo en Nervión y el idilio del club con su competición floreció de nuevo en verano, ya en agosto, cuando en las eliminatorias jugadas a partido único en Alemania superó de manera sucesiva a la Roma, el Wolverhampton, el Manchester United y el Inter de Milán , al que venció por 3-2 el día 21 en Colonia. Los protagonistas de la alineación titular de esa nueva gesta ante los interistas fueron: Bono, Navas, Koundé, Diego Carlos, Reguilón, Fernando, Jordán, Suso, Banega, Ocampos y De Jong . Un doblete de De Jong y un gol en propia puerta de Lukaku tras espectacular chilena de Diego Carlos fabricaron la victoria.

El plantel sevillista, celebrando en Colonia la sexta Europa League EFE

La séptima, en Budapest

Y queda Budapest, último capítulo por ahora de esta memorable aventura del equipo sevillista en la UEFA Europa League. Con el equipo maltrecho en LaLiga, bordeando e incluso hundido en la zona de descenso, ni siquiera en esas circunstancias se dejó ir en la competición continental. Eliminado en la fase de grupos de la Champions, accedió a dieciseisavos, donde tumbó al PSV, y luego hizo lo propio con el Fenerbahçe en octavos . En ambas rondas estaba Jorge Sampaoli en el banquillo.

Ya con Mendilibar al frente de las operaciones, el equipo redobló la apuesta por Europa y olió la sangre de nuevo hasta el punto de derrotar a dos rivales de mayor potencial económico y deportivo como el Manchester United y la Juventus . El 31 de mayo, en el Puskas Arena de Budapest, el Sevilla se coronaría por séptima vez ganando en los penaltis a la Roma tras empatar a uno en los 120 minutos reglamentarios de un partido eterno. Con ese épico triunfo mantenía su reinado en la Europa League, sumaba el decimoquinto título de su palmarés, se clasificaba para la Champions y se ganaba el derecho a disputar la Supercopa de Europa contra el suntuoso Manchester City de Guardiola ante el que cayó en los penaltis.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación