Arsenal - Sevilla FC

Un partido especial con el recuerdo de Reyes siempre presente

Se vuelven a enfrentar en Champions los dos primeros clubes que marcaron la carrera del malogrado jugador, cuya marcha a la Premier supuso el saneamiento económico de la entidad sevillista

Los grandes beneficiados de la llegada de Diego Alonso al Sevilla FC

El Sevilla FC sigue perdiendo valor a pesar de Lukebakio

José Antonio Reyes en su segunda etapa como jugador del Sevilla y durante su época en el Arsenal ABC

Hay algo, más bien alguien, que une especialmente al Sevilla FC y al Arsenal, dos equipos que se miden de nuevo este miércoles (21.00 horas) en el Emirates Stadium con motivo de la cuarta jornada de la fase de grupos de la Champions League ... . Porque, aunque han sido varios los jugadores que han pasado por ambos equipos, siempre hay uno que destaca, y está aún más presente desde el trágico 1 de junio de 2019. Por eso, no es extraño pensar que a muchos aficionados se les viniera el nombre de José Antonio Reyes cuando conocieron que sevillistas y 'gunners' se verían las caras esta temporada. De hecho, en la previa del partido disputado hace dos semanas en el Ramón Sánchez-Pizjuán (1-2), el presidente sevillista José Castro y Mikel Arteta, técnico del Arsenal, protagonizaron un pequeño homenaje hacia el canterano.

Por otra parte, hace no mucho, en julio de 2022, el Sevilla ya visitó al conjunto londinense con motivo de un amistoso de pretemporada que, a la vez, sirvió para recordar al jugador utrerano. Una 'Emirates Cup' de la que el equipo dirigido entonces por Julen Lopetegui salió vapuleado (6-0), pero en la que se vivieron momentos realmente emotivos en recuerdo de Reyes, como un aplauso en el minuto 9 (dorsal que lució en el Arsenal), un intercambio de camisetas entre los entrenadores o la presencia de Francisco Reyes, padre del futbolista, quien hizo entrega a Gabriel Jesús del trofeo al MVP del partido.

El principio de una exitosa trayectoria

Reyes pasó por nueve equipos a lo largo de su dilatada carrera como jugador. Sus inicios tuvieron lugar en la carretera de Utrera, donde fue dando pasos agigantados hasta debutar con 16 con el primer equipo de la mano de Marcos Alonso. Con Joaquín Caparrós terminó de asentarse en el Sevilla, erigiéndose desde muy joven pieza clave del equipo. «Reyes es un jugador distinto. Yo ya lo he dicho un montón de veces. Las cosas que le he visto hacer a Reyes no se las he visto a nadie; en un terreno de juego sólo quizás a Messi. La comparación es enorme, pero es así. Ahí están las hemerotecas y las imágenes de Reyes. Era un jugador espectacular, con un talento innato para el fútbol. Pero es que además era un portento físico. Su cambio de ritmo, su velocidad, su resistencia… Tenía algo que lo hacía diferente a los demás», destacó Caparrós en una entrevista para ABC de Sevilla.

José Antonio Reyes, durante un Racing de Santander - Sevilla de la temporada 2003-04 MIGUEL DE LAS CUEVAS

Con 20 años y ya 96 partidos con la camiseta del Sevilla a sus espaldas, a mitad de la temporada 2003-04, llegaría a las oficinas del club una oferta irrechazable por la mayor perla que había salido entonces de su cantera. El Arsenal llamó a la puerta de Reyes y de un Sevilla que, en lo económico, vivía momentos de serias dificultades, mientras que en lo deportivo se fijó como objetivo asentarse en Primera división. Una situación bien distinta a la de estos últimos años para los de Nervión, pero precisamente la gloria del presente siglo tuvo su origen en esa oferta de la entidad londinense. Aquel mercado de fichajes llegó también otra del Barcelona, aunque fue menor.

José María del Nido, presidente del Sevilla por aquel entonces, dijo sobre aquella oferta del Arsenal, sin desvelar cifras exactas, que era «desorbitada» y «superior a la que se paga por cualquier estrella en el mercado», poniendo de ejemplo traspasos como los de Makaay al Bayern de Múnich, Ronaldinho al Barcelona o Beckham al Real Madrid. Por más de 20 millones de euros, Reyes se marchó del club de su vida, en el que se crio, motivada su marcha por las necesidades económicas del club, que hacían imposible decir 'no' a la propuesta del Arsenal. En la rueda de prensa de su despedida, el utrerano se sinceró al decir que, «de corazón», esperaba que no fuera un adiós definitivo. «Soy el hombre más feliz y más triste a la vez porque dejo el mejor club de España para irme al mejor club de Inglaterra. Si me iba era para que al Sevilla le dejase un buen dinero y yo mejorar espectacularmente», expresó.

Emblema en Sevilla y querido en Londres

En el antiguo 'Highbury', Reyes coincidió con un vestuario plagado de estrellas, comandado por Arsène Wenger. Jugadores como Jens Lehmann, Sol Campbell, Gilberto Silva, Robert Pirès, Dennis Bergkamp y Thierry Henry conformaron un Arsenal aquel curso que, tras sumar 26 victorias y 12 empates, conquistó la Premier League y adquirió el apodo de 'Los Invencibles'. Fueron dos temporadas y media las que estuvo el utrerano en Londres, en las que disputó 110 partidos como 'gunner'. En cuanto a títulos, consiguió la citada liga inglesa y dos Community Shield; y como legado, el cariño de una afición que, pese a la brevedad de su paso en el club, aún le tiene en mucha estima, y de un plantel que quedó realmente sorprendido con el desparpajo que mostraba aquel joven.

Sol Campbell, Pirès, Henry y Reyes celebran un gol del Arsenal contra el Southampton en un partido de la Premier League 2003-04 ASOCIATED PRESS

Nada más jugar sus primeros encuentros en Inglaterra, Wenger ya dijo que «este chico llegó de Sevilla con solo 20 años. No habla el idioma y se ha acoplado en tres partidos», recalcando que «se puede ver que hay talento». Por su parte, Cesc Fàbregas, que con 16 años también formaba parte de aquel Arsenal, en una carta publicada a raíz del fallecimiento de Reyes, le recordó como «mi primer gran amigo en el mundo del fútbol» y destacó «nuestra conexión en el campo», considerándolo «uno de los talentos más grandes de nuestro fútbol».

El deseo de regresar a Sevilla que mostró Reyes el día de su despedida se hizo finalmente realidad. No después de su etapa en el Arsenal, pero sí en enero de 2012, tras pasar por otros equipos como el Real Madrid, el Benfica y el Atlético de Madrid. Sin sitio para Simeone, Monchi vio la oportunidad idónea de volver a reclutar al utrerano, a quien la vida le tenía reservadas grandes vivencias en Nervión. Tras a una temporada y media algo compleja para el equipo, el Sevilla volvió a tocar la gloria en Europa, siendo Reyes partícipe de la consecución de tres títulos de Europa League consecutivos, y erigiéndose incluso como el encargado de levantar el trofeo tras la final de Basilea ante el Liverpool. Ese partido, en el que no llegó a vestirse de corto, supuso el punto final de la segunda etapa del canterano en su club, agrandando aún más su leyenda con hasta 250 partidos en total como nervionense, 40 goles y 36 asistencias, además de los citados títulos continentales.

Reyes, como capitán, levanta el quinto título de Europa League de la historia del Sevilla al cielo de Basilea AFP

Así, por todo lo que significó Reyes para sevillistas y 'gunners', además del calibre que adquiere el encuentro del miércoles y los puntos que hay en juego (vitales en las aspiraciones europeas de los de Diego Alonso), el recuerdo del malogrado jugador es otra de las claves de este Arsenal - Sevilla de Champions.

Artículo solo para suscriptores
Únete a la pasión por el Sevilla FC
Mensual
3 meses por
1€ Despues de 3 meses, 2'99€/mes
Anual
1 año por

Renovación automática | Cancela cuando quieras

Ver comentarios