Sevilla FC
Fuera de Europa once temporadas después
El Sevilla rompe un ciclo de participaciones consecutivas que sólo superaban Real Madrid, Barça y Bayern
Tras 19 clasificaciones continentales este siglo, el nuevo escenario afectará a la confección de la plantilla
Un día menos para cerrar este tedio de temporada
La mala noticia se esperaba en Nervión tras una campaña para olvidar y sólo el buen hacer de Quique Sánchez Flores desde su llegada pospuso lo que ya es matemático: el Sevilla FC, después de más de una década, no estará en competiciones ... europeas. El nuevo escenario supone otro varapalo más para las deterioradas cuentas de la entidad blanquirroja, que ve cómo se corta para el próximo ejercicio una de sus vías principales de ingresos y prestigio deportivo. El propio presidente del Sevilla, José María del Nido Carrasco, ya explicó que la prematura eliminación este curso de las competiciones europeas con relación al presupuesto informado en la pasada junta de accionistas del 4 de diciembre de 2023 ha sido de 22,5 millones de euros, un desvío más que dañino para una institución que acumula tres ejercicios en pérdidas estando en Europa… y ahora se queda sin ella.
En la 2024-2025, el equipo del Sánchez-Pizjuán no disputará ningún torneo continental. No están acostumbrados, ni mucho menos, los aficionados sevillistas a esta situación, atípica en el devenir del club en su siglo dorado, en el que ha conquistado siete títulos de la UEFA Europa League. En concreto, la entidad llega a este punto después de haber competido en Europa en 19 de las últimas 20 campañas. Ahora serán 19 de 21. Ese es el balance de los nervionenses en participaciones continentales en las dos últimas décadas. En efecto, sólo dos veces desde la temporada 2004-2005, ha faltado el Sevilla FC a inscribir su nombre en alguna de las competiciones del Viejo Continente. Una será en la próxima 2024-2025 y la otra fue en el curso 2012-2013, producto de la mala campaña anterior 2011-2012 con Marcelino y Míchel en el banquillo, en la que el equipo finalizó en la novena posición de la tabla clasificatoria. Curiosamente, en esa temporada 2012-2013, el Sevilla FC, ya con Emery a los mandos, repitió el noveno puesto liguero. Sin embargo, las sanciones del 'Fair Play' financiero de la UEFA al Málaga (sexto en LaLiga) y al Rayo Vallecano (octavo) propiciaron la inscripción sevillista en la Europa League, torneo que acabó ganando de manera consecutiva en 2014, 2015 y 2016 con el entrenador de Hondarribia.
Sí contabiliza como participación europea para los sevillistas lo acontecido en el arranque de la campaña 2011-2012. El cuadro de Nervión quedó apeado de los torneos continentales a las primeras de cambio tras caer en la ronda de calificación de la Europa League en agosto ante el Hannover 96 alemán. Fueron los germanos los que se metieron en la fase de grupos al hacer valer el 2-1 de la ida en su campo con el empate 1-1 registrado después en el Sánchez-Pizjuán. El Sevilla fue eliminado de manera muy prematura de la competición continental tras intentarlo en todo momento en un partido agónico en Nervión, en el que luchó siempre por forzar la prórroga. El delantero noruego Mohammed Adbellaoue adelantó a los alemanes pero los blanquirrojos sólo pudieron obtener una igualada insuficiente merced al tanto en propia puerta del central austríaco Emanuel Pogatetz tras un centro al área de Perotti. El equipo sevillista, como ya le había sucedido la campaña anterior cuando quedó eliminado en la previa de la Liga de Campeones por el Sporting de Braga portugués (en aquella ocasión cayó derivado a la Europa League), se llevó así contra el Hannover 96 el primer disgusto serio de una campaña que no había hecho nada más que empezar.
Fin de una marca estelar
Con su no clasificación este año, el Sevilla FC rompe su dinámica arrolladora en las grandes ligas europeas. No son muchos los equipos que han podido seguir la brillante estela de los hispalenses desde el año 2004, desde aquel gol de Julio Baptista ante el CA Osasuna que abrió las puertas del regreso a Europa en una nueva y gloriosa etapa que ha llenado de plata las vitrinas del Sánchez-Pizjuán. Ahora el Sevilla FC cierra un ciclo de 11 participaciones consecutivas en Europa. Junto a Real Madrid, FC Barcelona y Bayern Munich, los nervionenses formaban parte de los únicos cuatro clubes del Viejo Continente que venían jugando algún torneo europeo durante diez cursos consecutivos o más. De hecho, los azulgranas tienen el récord de haber disputado cada año las competiciones internacionales desde que se instaurasen en 1955. El Real Madrid se quedó sin presencia europea por última vez en la 1996-1997, mientras que la última ausencia del Bayern Munich se remonta a la 1992-1993.
La marca contemporánea del Sevilla, en este sentido, se queda de momento en 19 clasificaciones europeas en el siglo XXI. Para hacerse una idea del hito, los del Sánchez-Pizjuán únicamente habían logrado ocho clasificaciones europeas a lo largo de todo el siglo XX, algo que van camino de triplicar cuando sólo han transcurrido 24 años del nuevo siglo. Toca en estos momentos dar un pasito atrás para tomar impulso. De celebrar en la Puerta de Jerez aquel citado regreso a Europa en 2004 con Joaquín Caparrós a la última fiesta de Budapest en 2023, que daba al equipo de Mendilibar su séptima Europa League y un billete para la Champions. Antes, habían llegado los entorchados en la segunda competición continental en las recordadas finales de Eindhoven, Glasgow, Turín, Basilea, Varsovia y Colonia.
Impacto y consecuencias
No competir en Europa tendrá un impacto, en primer lugar, sobre la configuración de la primera plantilla profesional. Más allá de que el Sevilla FC impulsa un importante plan de ajustes en todas sus áreas al encontrarse en una delicada tesitura económica, el club tiene trazada junto a su dirección deportiva la filosofía de plantilla más adecuada para los tiempos que vienen en Nervión. Salvo la Copa del Rey cuando lleguen las primeras rondas para los clubes de la máxima categoría, no habrá competición intersemanal para los sevillistas, con lo que no se antoja necesario soportar planteles superpoblados y existe mayor margen para explorar y exprimir los recursos de cantera. Entre las premisas principales, se quiere seguir bajando la edad media del grupo con la contratación de futbolistas jóvenes de proyección que ofrezcan rendimiento casi inmediato y capacidad para revalorizarse. Se busca, en cualquier caso, un equilibrio entre esa savia nueva y algunos veteranos cuyo rol y experiencia también son necesarios en la filosofía sevillista.
Aunque lo primero, sin duda, es acortar el número de efectivos del plantel. «Queremos ser activos en este mercado. Tenemos claro nuestro modelo, con 21 futbolistas en la plantilla, cantera y jugadores revalorizables en el futuro», explica el presidente del Sevilla, José María del Nido Carrasco. El coste salarial que superaba los 190 millones de euros hace poco quedará reducido a prácticamente la mitad. Además, la intención es que ese gasto de plantilla no rebase el 70% del presupuesto total de la entidad. La nueva fisonomía del vestuario facilitará que tres o cuatro jóvenes canteranos encuentren sitio con más asiduidad en las convocatorias del primer equipo y por ende tengan minutos. Llamando a la puerta están los Manu Bueno, Ibra, Darío, Hormigo, Oso, Idumbo, Mejía, etc.
Renovación automática | Cancela cuando quieras
Ver comentarios