MotoGP
Pol Espargaró: «No me siento peor piloto; tampoco creo realmente en la justicia»
El piloto, probador en KTM y nuevo comentarista del Mundial en Dazn, charla con ABC sobre exigencia, presión y adaptarse a los cambios como a las motos
Bagnaia renueva con Ducati hasta 2026
![Pol Espargaró posa para ABC en la sede de Dazn, en Madrid](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/deportes/2024/03/05/espargaro3-ReqdWCDz5uA6leDuhcqDKVJ-1200x840@diario_abc.jpg)
La vida de Pol Espargaró (Granollers, 32 años) se mueve entre poles, podios, cambios de equipo, decepciones, victorias y caídas. La última, en marzo, doble fractura de mandíbula -un mes sin comer-, rotas vértebras y costillas, y así, imposible lograr objetivos con la moto. ... Y en MotoGP significa quedarse sin sitio en la parrilla. Recuperado «casi al cien por cien», se adapta a su nuevo rol: probador en KTM y de estreno como comentarista del Mundial 2024 en Dazn. Aunque espera no perder el «fuego en la mirada» del piloto que aún lleva dentro.
-¿Cómo afronta esta nueva etapa?
-Con muchas ganas. Toda etapa nueva es excitante y esta lo es porque no estoy acostumbrado a hacer nada parecido, y creo que va a ser divertido.
-¿Le han dado consejos Pedrosa y Lorenzo que ya llevan un tiempo?
-Sí, con Dani estuve en la pretemporada y alguna cosa sí, pero al final es experiencia e ir adaptándose.
-¿Sin plaza uno se cree peor piloto?
-No. No es lo que esperas, ni lo que quieres. Tras meditarlo y hablarlo con el equipo tomamos esta decisión porque físicamente no estaba bien y por eso y por muchas otras cosas los resultados no salían. Hay que intentar evolucionar y cuando una cosa no funciona hay que sacarle el máximo rendimiento. Lo que más me importa a mí es ser útil, ser capaz de dar respuesta alas necesidades que tiene mi fábrica. Y en eso estamos. Y dejando pasar a un talento como Pedro Acosta en la fábrica, todo cobra más sentido.
-¿Se ha sido injusto con usted?
-Yo no creo realmente en la justicia. Las cosas pasan y a veces no entiendes por qué, pero con el tiempo empiezas a entenderlo poco a poco. Hay que ir adaptándose a ellas de la mejor manera. Yo no quería esa lesión y vino en un mal momento. Y una vez te ha pasado, intentar reinventarse, mirar para adelante y buscar otros proyectos que te llenen igual o más.
-¿Sufrió algo de vértigo ante lo desconocido?
-Sí, sí, sí. Si te dijera lo contrario mentiría. Son más de 15 años viajando por el mundo y haciendo lo mismo: levantarme, entrenar e intentar ser mejor piloto. Ahora mantengo el mismo estilo de vida más o menos porque tendré que hacer algunas carreras y como piloto de pruebas no puedes dejarte. Tienes que estar al máximo nivel porque todo lo que hagas tiene luego una recompensa en las carreras para otros pilotos y la fábrica. Pero en lo psicológico, en cuanto al estrés, cambia muchísimo.
-¿En 2025 espera estar en la parrilla?
-No es algo que espere. Es algo que si se da estará bien. Pero si se da es porque ambas partes, tanto la mía como la de la fábrica, lo ven necesario. Si me encuentro bien y la fábrica cree que puedo aportar más de lo que aporto en el equipo de pruebas y que para ellos es importante que yo esté ahí, pues voy a estar ahí, si no no. Es algo que tiene que venir de las dos partes, por mucho que yo lo desee o lo quiera, si la fábrica cree que eso no es pertinente y que mi trabajo es mejor en el equipo de pruebas que en el equipo de fábrica para competir, pues ahí estaré.
-Ha pasado por varios equipos. Además de diferencias de motos, ¿también la hay de presión?
-Sí, hay momentos y momentos. En MotoGP, de los dos años de contrato, el primero es transitorio y no se te pide mucho, pero en el segundo tienes que sacar resultados y tienes que ser el mejor de la fábrica. Aquí, un mal año te lleva a casa. Cumplir resultados, generar expectativas para seguir un año más, eso es increíble en cuanto a presión. Y yo he estado diez años. Por eso si me lo hubieran dicho antes de empezar, lo hubiera firmado sin duda.
-¿Honda es el top de presión?
-Cuando llegas a un punto ya no hay más o menos, siempre es el máximo. Pero sí que, por parte de la presión social en ese momento, un poco más. Llevar esos colores y con el patrocinador principal Repsol, marca española, la presión en esos momentos era muy muy alta. La presión que se pone un piloto es mucho más de la que le pueda poner nadie desde fuera, pero en ese caso lo pasé mal porque, a pesar de una pole y un par de podios, no eran los resultados que quería, desde luego.
-¿Se sintió aliviado de que no fuera todo cosa suya, de que era la moto indomable para todos?
-De hecho cuando llegué ya había pasado Álex Márquez, que lo está haciendo muy bien en Ducati; también Lorenzo, que venía de hacer grandes cosas en Ducati. Sabía que no iba a ser una etapa fácil, pero como todos los pilotos que pasan por ahí siempre esperas ese cambio, que la marca japonesa se ponga las pilas y que te traigan eso que falta. Pero en ese momento no pasó e intenté sacar lo máximo de mí.
-¿Hay mucho ego en los boxes de MotoGP?
-En el deporte de élite en el general lo hay. Y no solo en los deportistas, sino en todo lo que envuelve a los deportistas también lo hay. Creo que es necesario. Muchas veces puede ser tóxico, pero la mayoría de las veces el ego es lo que hace que seas mejor, que quieras ser mejor y que te creas mejor que el otro.
-¿Incluso si es tu compañero?
-Especialmente si es tu compañero. Es al primero al que tienes que ganar porque tu supervivencia se vale de eso. Si hay alguien que tiene que salir del equipo, que sea el otro, no tú.
-¿Se pueden hacer amistades en MotoGP?
-Es muy difícil. Porque llega un punto en el que probablemente vas a competir con él. Y eso va a hacer que tu amistad pueda cambiar. De distintas categorías sí he tenido siempre amistades y he tenido una buena relación con todo el mundo. Creo que es muy necesario. Y es muy tóxico estar mal con todo el mundo, sobre todo con tus rivales. Creo en tener una buena relación para mantener el fair play. Pero en la misma categoría, tanto como para llamarlo amistad, como si fuera un compañero de colegio, siempre me he intentado mantener al margen todo lo posible porque eso es muy fácil que cambie.
-¿Se relativizan las cosas cuando se baja de la moto?
-Antes llevabas esa tensión y tenías que cuidar muchas veces tus palabras, lo que decías. Podías dejar ver más de lo que tú querías y que el otro pudiera pensar que estabas muy bien, y que se entrenara más duro… Siempre intentas mantener ese margen. Pero ahora que ha pasado todo y que podemos hablar más, por ejemplo dentro del equipo de pruebas, donde además es fundamental la cooperación y el trabajo en equipo para que las cosas mejoren, es mucho más fácil trabajar y todo mucho más divertido.
-Ha coincidido con Rossi, Lorenzo, Pedrosa, Márquez, Quartararo… ¿era mala época para triunfar?
-Todas las épocas son malas para brillar. Todos los pilotos son muy buenos. Yo he vivido el cambio de motos satélites a motos oficiales, la llegada de la aerodinámica, con los alerones. Toda etapa tiene su lado divertido. Y es lógico que sea difícil. No lo veo como una dificultad, sino como una suerte de pilotar contra y con pilotos de la altura de Rossi, Pedrosa, Lorenzo. Es increíble.
-¿Se siente reconocido?
-Sí. Me siento muy muy feliz por lo que he hecho. Y reconocido. Siempre puedes haber hecho más. Todos los pilotos te dirán eso. Si le preguntas a Valentino Rossi, probablemente te dirá 'esa carrera que se me escapó en Valencia y perdí el título mundial con Nicky Hayden'. Y en vez de ocho títulos hubieran sido nueve. Todo piloto, todo deportista, tiene ese momento en el que se arrepiente o que hubiera cambiado algo en algún momento. La reflexión es si antes de empezar tu carrera deportiva como piloto oficial con 15 años, me hubieran dicho: vas a estar tantos años en la élite, tantos años en MotoGP y habrás conseguido tantos podios, sin duda te lo hubiera firmado. Sin ninguna duda.
-Ser comentarista lo salva de ver las carreras desde el sofá. ¿Qué espera transmitir?
-Un deporte gusta cuando se entiende. Mi labor estará en los circuitos, lo más cerca posible de las motos. Lo viviré en primera persona porque en algunas carreras estaré compitiendo. Quiero explicar y simplificar la parte más técnica, los gadgets: la electrónica, los paquetes aerodinámicos, el por qué hay pilotos que van rápido en los esprints y no en las carreras, por qué otros van rápidos al principio y otros al final. Me apasiona explicarlo a patrocinadores cuando vienen a ver las carreras. Si puedo hacer que el público entienda un poquito mejor las motos, será un éxito.
-¿Cómo espera esta temporada?
-Excitante. Tenemos un 'rookie' (novato) muy rápido, Pedro Acosta. Aleix va a estar ahí delante con Maverick, esperemos que KTM dé un pasito y que Ducati no sea tan intratable. Y que con Marc y Jorge Martín veamos buenas carreras. Va a ser un año muy interesante.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete