NATACIÓN
Mayu Fujiki: «Alisa y Marina muestran el trabajo que se hace en Sevilla»
La seleccionadora del equipo español de natación artística conversa con ABC tras el excelente papel en el Mundial de Fukuoka, con siete medallas conquistadas (tres de oro)
Las sevillanas Ozoghina y García, campeonas del mundo de natación artística
Ozhogina: «Estamos muy contentas y podemos decir que somos campeonas del mundo»
![Mayu Fujiki, la seleccionadora del equipo absoluto nacional de natación artístico](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/deportes/2023/08/10/fujiki-natacion-artistica_20230810190635-Rjh2V8HWe72nnA25CtWm5kN-1200x840@abc.jpg)
Mayu Fujiki (Osaka, 1975) es la seleccionadora del equipo español de natación artística, que lo ha bordado en el Mundial de Fukuoka con una colección de siete medallas, tres de ellas de oro y una, la de mayor peso, en la modalidad de equipo ... técnico. Entre las integrantes de la nueva generación de nadadoras, que tienen los Juegos de París entre ceja y ceja, hay dos sevillanas, Alisa Ozhogina y Marina García. Su presencia evidencia también el giro experimentado en la etapa de Fujiki en la sincronizada. Antes, el 80 por ciento del equipo lo formaban catalanas y ahora se ha impuesto una diversidad que premia también el trabajo de muchos otros clubes del país como el mismo Sincro Sevilla, que con poquitos medios forma a campeonas del mundo.
Siete medallas en Fukuoka, sólo por detrás de Japón. ¿Se han superado todas las expectativas?
Sí. Sabía que estábamos al nivel de ganar medallas esta temporada, en Fukuoka. Como entrenadora, siempre queremos más. Estamos contentas, pero todavía tenemos muchas cosas por mejorar.
Nunca había logrado España el oro mundial en equipo técnico.
Desde mi primer día aquí le di bastante importancia a la técnica base. Y ahora, después del cambio de reglamento, muchos equipos han dejado de lado la parte artística para centrarse más en la dificultad. Y nosotras teníamos claro que podíamos aunar las dos cosas: los elementos y lo artístico. Es la clave de la medalla de oro.
De los objetivos que se propuso en 2018, cuando asumió el cargo, ¿cuéles les quedan por cumplir?
Dijimos que empezábamos de cero. Era una generación totalmente nueva. Queríamos pasar los seis años hasta París subiendo como una escalera con la idea de focalizarnos en el futuro. En 2018 pensamos en hacer un equipo para París que luchara allí por las medallas. Entonces, era imposible. Ahora, creo que estamos subiendo la escalera y podemos pensar en competir por las medallas en 2024.
¿Cómo valora la presencia de las sevillanas Alisa y Marina?
Alisa es una deportista mega trabajadora. Nadie trabaja más que ella empleando parte de su propio tiempo. Puede llegar un par de horas antes a la piscina para hacer lo que no pudo el día anterior, superar su objetivo y prepararse al 100 ó 150 por ciento para ser mejor cada día. Respeto mucho su talento de poner tanto esfuerzo. Marina está en su primer año, pero con ella empezamos ya la temporada anterior porque venir desde Sevilla no es fácil, sin familia, y la manera de entrenar en el equipo nacional es muy diferente. Pensaba que era importante no cambiar el sistema tan drásticamente. Así que la temporada anterior estuvo invitada un par de días al mes para que conociera el sistema del CAR. Ha funcionado para que ya este año supiera qué expectativas tenemos cada día en el entrenamiento.
Qué importante resulta el trabajo que realizan clubes como el Sincro Sevilla todo el año, ¿no?
Lo valoro muchísimo. El Sincro no tiene la fortuna de tener piscina propia. Sin embargo, la pasión de sus entrenadores es lo que ha posibilitado que tenga tanta buena calidad de entrenamientos cada nadadora y ahora ellas están enseñando el trabajo que se está haciendo en Sevilla. El de los entrenadores es un trabajo no lo suficientemente valorado a veces. Llevan en sus clubes casi toda la vida y sin medios para el trabajo diario. La pasión por su club y por la natación ha dado resultados como en clubes de Barcelona y Madrid, con calidad en los entrenamientos.
¿Se nota esa pasión transmitida en Alisa y Marina?
Sí, sí, en las dos. Y Sara (Gijón) también la tenía. Es el amor a la sincro. Y esto no se puede conseguir en el equipo nacional. Lo tienen que traer desde pequeñas.
Otra sevillana, Aurora Lázaro, está con el equipo júnior. Hay buena cantera de sincro en la ciudad.
También le veo un brillante futuro. Por su manera de nadar se nota que le gusta, que hay amor y pasión por entrenar y ser lo mejor posible. Eso se ve cuando nada tres minutos aunque esté en un grupo de ocho. Hay chicas que están brillantes y se nota.
¿Tiene mucho recorrido por delante el dúo de Iris y Alisa?
Si los Juegos de Tokio hubiesen sido en 2020, no me habría dado tiempo de preparar a un dúo tan joven. Saber que tenía más tiempo supuso un espaldarazo para prepararlo dando por hecho que en Tokio no podía ser brillante pero que sí estaría ya muy preparado para París 2024. Ya cuentan con la experiencia de unos Juegos.
Con el cambio del sistema de puntuación implantado, ¿hay mayor margen para la sorpresa?
Esto es cierto, pero creo que no es bueno que la puntuación artística no tenga tanto peso en un deporte que se llama así. Es positivo que haya sorpresas y todo el mundo pueda pensar que opta al oro, pero hay algo que cambiar poco a poco: la valoración de la parte artística, que es algo que hacemos muy bien el equipo español históricamente, es un sello de España. Me estoy focalizando en eso aunque en este momento no se valore mucho.
Se valora más ahora la dificultad que la impresión artística, ¿no?
Exacto. Y también no tener base marks (penalizaciones).
¿Hay que ser optimistas de cara a las medallas en París?
Llevamos cinco años entrenando para ganar medallas o luchar por ellas en 2024. No hay nada seguro, como se ha visto en Fukuoka. Puede hundirse un país y acabar octavo o noveno con las base marks. Lo más importante es que estamos entrenándonos más que antes de Fukuoka. Tenemos energía extra para seguir. Primero hay que lograr el billete para los Juegos en Doha y luego, luchar para las medallas.
¿Las rutinas para Doha ya las tiene en la cabeza o ideadas?
Hay muchos entrenadores que tienen un coreógrafo para que los ayude. En mi caso, yo hago la coreografía también. Mi cabeza no para durante la temporada, siempre estoy pensando en movimientos para futuras nuevas rutinas. Sí, tengo ideas en la cabeza.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete