Juegos Olímpicos
El viaje al vacío de Rusia: de potencia olímpica a delegación sin identidad
Las condiciones del Comité Olímpico Internacional para que sus miembros puedan participar en Francia con el equipo neutral reducen la presencia rusa a 15 deportistas
Tony Estanguet, el campeón que se convirtió en constructor de Juegos
Las primeras jornadas de competición repartieron las primeras preseas olímpicas, la carrera de los grandes países por dominar el medallero está en marcha y de entrada se dibuja una pregunta: ¿Dónde está Rusia? La suya es la gran ausencia de estos Juegos de París ... 2024. Bajo sus diferentes denominaciones, bien como URSS, Equipo Unificado o Rusia, siempre ha sido una de las potencias de los Juegos, y sólo con el boicot a Los Ángeles 84 se había ausentado en un evento olímpico, solo que ahora la ausencia viene motivada por el veto del Comité Olímpico Internacional en octubre de 2023, debido a que Rusia había absorbido a las organizaciones deportivas regionales ucranianas en Donetsk, Jersón, Luhansk y Zaporiya.
Fue la gota que colmó el vaso de la permisividad del COI, que ya había recomendado en 2022 la prohibición a los deportistas rusos y bielorrusos competir en eventos internacionales. De este modo, en París no hay presencia de Rusia, Bielorrusia y Guatemala, los tres países a los que el movimiento olímpico ha dado la espalda por su implicación en la guerra de Ucrania los dos primeros y por problemas con el comité nacional el país americano.
En realidad, es la segunda edición consecutiva en la que la bandera y el himno rusos no participan en unos Juegos. Si se vuelve la mirada tres años atrás, en Tokio los deportistas rusos compitieron bajo pabellón del Comité Olímpico Ruso (ROC) por un problema diferente. Rusia fue sancionada por un escándalo de dopaje por el que el COI solo pudo tomar medidas parciales. De este modo, todos los deportistas que mostraron su 'limpieza' compitieron en Tokio, eso sí, bajo bandera de su comité nacional y sus triunfos se celebraron con un fragmento del Concierto para piano n° 1 de Tchaikovsky en lugar del himno ruso.
La enorme diferencia es que en Tokio participaron 327 deportistas que lograron 71 medallas para finalizar en la quinta laza del medallero –Bielorrusia compitió con 104– y en París apenas hay una quincena de deportistas de ambas nacionalidades y totalmente despojados de cualquier relación con su país.
En París, rusos y bielorrusos forman parte del equipo denominado 'Athlètes Individuels Neutres' (AIN) cuya bandera es verde con estas siglas en blanco. Y para formar parte de él han tenido que cumplir los requisitos exigidos por el COI, el denominado 'filtro de neutralidad'. En concreto, el movimiento olímpico examinó la pertenencia o relación de los deportistas con el ejército y las fuerzas armadas rusas, así como si se habían pronunciado –y en ese caso cómo– en relación a la guerra de Ucrania.
Por el camino han quedado grandes deportistas como Kliment Kolesnikov, la gran estrella de la natación rusa que en Tokio fue plata y bronce y que estaba destinado a pelear por ser campeón olímpico en 100 espalda y 100 libre. Pero el año pasado, Kolesnikov fue muy claro. «En estas condiciones, para mí es inaceptable acudir a los Juegos. Nuestros rivales están compitiendo como si no pasara nada y nosotros no tendremos derecho ni a tener una delegación, ni himno ni bandera», lamentó.
Daniil Medvedev, el más conocido
Tampoco están en Roland Garros Aryna Sabalenka y Victoria Azarenka. La tenista bielorrusa, número tres del mundo, renunció para «centrase en su salud y prepararse para los torneos de pista dura», mientras que la rusa, número 20 del mundo, había aceptado de entrada las condiciones del COI, pero terminó por rechazarla y ausentarse de los Juegos. Tras invitar el movimiento olímpico a 36 deportistas rusos, finalmente han aceptado 15, siendo precisamente el tenis es el deporte que contará con más representantes rusos en París, con Daniil Medvedev (número 5 del mundo) como el deportista más conocido.
«Cuando estuve en Tokio fue una experiencia increíble. Probablemente fue uno de los recuerdos más importantes de mi vida deportiva, lo cual me sorprendió porque en el tenis tendemos a pensar que los torneos del Grand Slam son más importantes. Respecto a la bandera neutral, seguiré las reglas. Si es bajo una bandera neutral, jugaré bajo una bandera neutral e intentaré competir allí, mostrar buen tenis e intentar ganar, seguro», dijo el tenista en los días previos a iniciar su participación en individuales y en dobles.
Desde Rusia, claro, la medida del COI se considera una atrocidad y tampoco son muy amables con su visión sobre este equipo de Atletas Individuales Neutrales, si se tienen en cuenta las declaraciones al respecto de Stanislav Pozdniakov. El presidente del Comité Olímpico Ruso considera que en lugar de deportistas neutrales «es más correcto llamarlos equipo de agentes extranjeros sin dificultad para representarse a sí mismos».
Irina Víner, legendaria entrenadora rusa de gimnasia rítmica y presidente de dicha federación, también se ha despachado a gusto a la hora de atizar a este grupo de deportistas rusos. «Son un equipo de vagabundos», resumió,, añadiendo que cada vez que se logre una medalla, el himno que sonará será «una marcha fúnebre».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete