Rugby
Juan Carlos Martín 'Hansen', presidente de la Federación de Rugby: «Poder ir al Mundial significa que hacemos las cosas bien»
España se juega este domingo en Suiza clasificarse para el torneo de 2027 y acabar así con una larga y dolorosa racha negativa
![Juan Carlos Martín 'Hansen' posa para ABC durante la entrevista](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/deportes/2025/02/08/hansen-abc-RUFdblUOswAHxuMQuhwFdyL-1200x840@diario_abc.jpg)
Ya lo cantaba Joan Manuel Serrat: hoy puede ser un gran día, en este caso para el rugby español. Después de más de un cuarto de siglo de espera y de dos ciclos clasificatorios esperpénticos, por fin se puede lograr ir a un Mundial por ... derecho. La selección nacional debutó en el campeonato de 1999, aunque desde entonces no ha repetido la experiencia, a pesar de lograr en el campo el pase para las dos últimas ediciones. Mas unas irregularidades por alineación indebida con los franceses Mathieu Belie y Bastien Fuster de cara a 2019 y con el surafricano Gavin van den Berg para 2023 (con falsificación de pasaporte incluida), dieron al traste con las esperanzas y llevaron a un cataclismo en el rugby nacional. Así, el 31 de julio de 2022 el vallisoletano Juan Carlos Martín 'Hansen' se erigió como máximo responsable federativo con una idea muy clara: devolver el prestigio perdido con un cambio total de las estructuras.
—Que hoy ante Suiza (un conjunto recién ascendido que perdió en su primer partido ante Georgia por 110-0) se pueda certificar el pase para Australia 27, ¿es un alivio o un reto?
—Después de lo que pasó las dos últimas veces, yo lo veo en positivo. Creo que lo que no te mata te hace más fuerte y vamos a ir allí en unas condiciones nunca vistas, tanto deportivas como de crédito internacional.
—¿En qué se diferencia la España de 2025 a la de hace tres años, cuando se tocó fondo?
—Básicamente en que hemos dado un giro completo a lo existente hasta entonces y en que hemos cumplido todo lo que nos comprometimos a cambiar. Estamos haciendo las cosas bien. De entrada en la forma de trabajo de todos los equipos inferiores, que ha llevado a que el absoluto vaya a alcanzar lo máximo. Pero no nos quedamos ahí; este Mundial no es el final, sino el principio de lo que está por venir.
—El futuro se ve apasionante. ¿Cuáles son los principales objetivos?
—Sobre todo que España alcance un nivel que nos permita medirnos con los mejores constantemente. Y después, conseguir la organización de los Mundiales de 2035 de hombres y del 37 de mujeres. Se deciden dentro de dos años, pero todavía no se sabe si serán en Europa o Asia.
—¿Qué hace falta para organizar el mejor campeonato del planeta?
—Pues estar bien considerado al más alto nivel (con los chicos y las chicas jugando los Mundiales) y haber demostrado capacidad organizativa. Ya lo hicimos con las Series Mundiales de Seven o con la Copa de Europa (a la que volvemos a optar), y eso junto a la nueva estructura federativa, las buenas relaciones con el Consejo Superior de Deportes y World Rugby y la inversión en alta competición nos hace mucho más confiables.
—Precisamente confianza no es algo que le falte. Si hoy, como dicta la lógica, se obtiene la plaza, ¿cuál será el siguiente paso?
—Pues, evidentemente, ganar un partido mundialista, algo nunca logrado. No queremos ir a Australia por ir, sino para hacer historia y seguir el camino. Si no lo hacemos así y se pierde la oportunidad, todas las estructuras que hemos ido forjando se perderán y el trabajo no habrá servido para nada. Eso no ayudaría a nuestro rugby.
—Aunque su llegada a la Federación supuso una revolución, no quiso alterar excesivamente el XV del León. Es más, hasta el año pasado no contrató a un nuevo seleccionador. ¿Qué le aporta Bouza al equipo?
—Es un gran entrenador que llegó en el momento oportuno y que está haciendo una muy buena labor en el medio y largo plazo, para formar un buen cuadro de aquí a dos años. Desde el principio nos gustó mucho por su humildad y por comprender cómo es nuestra idiosincrasia y eso se ha reflejado en esta clasificación y en conformar un grupo muy concienciado.
—¿Con él acabará la lacra de los falsos españoles del pasado?
—Seguro. Ahora hay un sistema nuevo, basado en cuidar el alto rendimiento desde abajo y en reducir el número de equipos. Este año hemos tenido 50 extranjeros menos en la liga y los que han venido de fuera son españoles que se habían formado aquí. Lo importante es que se comprometan y, con más tiempo y dinero, conseguir que sean jugadores de la selección y que nosotros los cedamos a los clubes, al revés de lo que sucede ahora.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete