Del gran plantón a la lacra de la violencia: las polémicas de 2024
El año quedó manchado por la peor cara del deporte, con episodios como los clásicos protagonizados por los ultras, insultos racistas, el desplante del Madrid al Balón de Oro o el lanzamiento de objetos a Courtois en el Metropolitano
Los mejores deportistas extranjeros de 2024: el imperio Pogacar
Se despide 2024 y es hora de hacer balance. Además de los mejores momentos y personajes, es necesario abordar el reverso del año, en el que se encuentran las polémicas y escándalos que mayor debate han despertado.
Plantón del Real Madrid a Rodri
El Real Madrid aguardaba ansioso que Vinicius fuera ... coronado con el Balón de Oro como el mejor jugador del mundo. A pesar de no haber ninguna confirmación, gran parte de las informaciones apuntaban a que el brasileño sería el ganador. Sin embargo, antes de viajar a París, el club blanco recibió la filtración de que su futbolista había superado por Rodri. Vinicius se sintió ultrajado y desde el Bernabéu se tomó la decisión de no enviar ningún representante a la gala en la que un español fue galardonado 64 años después y en la que el Madrid dejó huérfanos los premios a mejor equipo y mejor entrenador para Ancelotti.
Ultras y agravios
Demasiado episodios vergonzosos se han reproducido en los campos españoles, sobre todo debido a insultos racistas, como los sufridos por Lamine Yamal en el Bernabéu o Nico Williams en el Metropolitano, hechos que no acarrearon ningún castigo para los clubes. El único acto que fue punido tuvo lugar en el pasado 29 de septiembre, en el encuentro entre Atlético y Madrid. Aunque los focos apuntaban a los insultos que podía recibir Vinicius por parte de la parroquia colchonera, Courtois y el fondo sur fueron los protagonistas. Tras recibir insultos y deseos de muerte, el meta belga celebró el gol de Militao con gestos desafiantes hacia los aficionados ubicados detrás de su portería. La respuesta de algunos aficionados fue el lanzamiento de objetos hacia el exrojiblanco, entre ellos varios mecheros, que obligaron a suspender temporalmente el partido. Competición cerró el fondo sur del feudo colchonero un partido y Antiviolencia propuso el cierre total del estadio durante dos semanas.
Vinicius, víctima o villano
Un año más, la actitud del brasileño, tanto dentro como fuera del terreno de juego, no dejó indiferente a nadie. Abanderado como adalid de la lucha contra el racismo, el revuelo fue importante cuando declaró que «si antes de 2030 no evoluciona la situación en España, habría que cambiar el Mundial de lugar». Asimismo, el conflictivo comportamiento del brasileño con rivales y colegiados, día sí, día también, centra el debate y desvía el foco de su genial rendimiento deportivo, con el que lideró al Madrid a conquistar Liga y Champions.
El fulminante despido del Mono Burgos
La carrera del Mono Burgos como comentarista de Movistar+ llegó a su fin antes de lo esperado. Mientras Lamine Yamal hacía filigranas con la pelota en la previa del PSG-Barcelona, el exasistente de Simeone hizo un chascarrillo para elogiar su habilidad: «Ojo que si no le va bien termina en un semáforo». Unas palabras que desataron innumerables comentarios sobre su presunta connotación racista y llevaron a ambos equipos a vetar a la compañía, que se quedó sin declaraciones de los protagonistas. De nada sirvieron las disculpas que el exportero argentino elevó tras el revuelo formado, ya que la televisión cedió a la presión, se dejó llevar por la corriente que convirtió un comentario en tono jocoso en un ataque racista y anunció el fulminante despido del Mono.
La Federación, en el ojo del huracán judicial
La Federación Española de Fútbol y la Justicia se han acostumbrado a ir de la mano. Pedro Rocha, tras ascender de dirigente de la Gestora a presidente del organismo, recibió una pena de dos años de inhabilitación por parte del TAD debido a «tres infracciones muy graves» al extralimitarse en sus funciones cuando su misión era convocar elecciones. Tras confirmar la Audiencia Nacional el castigo hacia el extremeño, que le impedía ser candidato, el elegido por los barones territoriales para dar un paso al frente fue Rafael Louzán. El gallego se impuso por mayoría a Salvador Gomar y fue proclamado presidente de la RFEF. Sin embargo, la sombra de la Justicia no desaparece todavía. La elección de Louzán queda pendiente del Tribunal Supremo, que el próximo febrero debe pronunciarse sobre el recurso de casación que presentó el político gallego contra la condena por prevaricación de siete años para ejercer cargo público que se le impuso cuando era presidente de la Diputación de Pontevedra.
Abusos sexuales
Son varios los futbolistas que se han visto salpicados o penados por episodios de violencia sexual. Hugo Mallo fue condenado por realizar tocamientos a Carme Coma, la mujer que ejercía de mascota del Espanyol antes de un encuentro con el Celta, con 6.000 euros de multa por abusos sexuales y una indemnización de 1.000 euros por daños morales. El caso de Rafa Mir se encuentra todavía en manos de la Justicia. Acusado de un presunto delito de agresión sexual con acceso carnal contra una joven durante una fiesta privada en su casa, el futbolista del Valencia fue detenido por la Guardia Civil y, posteriormente, quedó en libertad con cargos. Tras el castigo que recibió por parte de su club y la lesión que sufrió, el murciano regresó a los terrenos de juego a principios de diciembre. Por su parte, el revuelo fue mayúsculo cuando desde Suecia se publicó la existencia de una investigación debido a una presunta violación de Mbappé cuando estuvo en Estocolmo. El futbolista del Madrid negó cualquier posible implicación y la Fiscalía sueca cerró el caso por falta de pruebas.
La boxeadora hiperandrógina
Imane Khelif se convirtió en uno de los grandes nombres de los Juegos Olímpicos de París. La boxeadora argelina, en su triunfal camino hacia la medalla de oro que conquistó, saltó al foco debido al sonoro abandono de la púgil italiana Angela Carini a los 40 segundos de su combate y al bulo que la identificaba como transexual. Aunque se desmontó, ya que su caso corresponde al de intersexualidad o hiperandrogenia, se generó un importante debate sobre su condición femenina y la idoneidad de combatir frente a mujeres. Caso similar al que protagonizó la taiwanesa Lin Yu-tin, también medalla de oro tras haber sido, igual que Khelif, excluida del Mundial de Nueva Deli en 2023 por no haber superado los test biológicos.
Laxitud con el dopaje
El tenis se ha destacado este año por su tibieza a la hora de castigar este tipo de episodios. El atletismo, deporte acostumbrado a lidiar con el dopaje, castigó al español Mohamed Katir, subcampeón mundial de 5.000 metros, con dos años de suspensión por saltarse tres controles y otros cuatro por manipular y falsificar pruebas durante la investigación de la primera sanción. Mientras, Jannik Sinner fue absuelto tras dar doble positivo por clostebol –una decisión recurrida por la Agencia Mundial Antidopaje– e Iga Swiatek fue castigada con un mes de suspensión por un positivo por trimetazidina, una sanción que se dio a conocer a una semana de concluir.
Una despedida lejos de la altura del personaje
La despedida de Rafa Nadal fue capaz de decepcionar a casi todos. España cayó en los cuartos de la Davis ante Países Bajos y el adiós del manacorí, pensado para tres días más tarde, tuvo que adelantarse. Un acto que no contó con las personalidades esperadas, como Djokovic o Federer, y que fue criticado por voces autorizadas en el tenis español, como Ferrer, Toni Nadal o Carlos Moya.
Una norma insolidaria
La imagen que Elena Congost protagonizó en los Juegos Paralímpicos de París dio la vuelta al mundo. Tras recorrer 42 kilómetros, la atleta catalana gozaba de tres minutos de ventaja sobre la cuarta, por lo que tenía más que asegurado el bronce. A falta de unos metros para la meta, cometió una irregularidad prevista en el reglamento: soltar la cuerda que la unía a su guía, Mia Carol, que estuvo cerca de caer al suelo debido a unos calambres. El intento de Congost por salvar la caída de su compañero le costó la medalla, pero desató una inmensa ola de apoyo a la española en contra de una norma insolidaria.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete