Atletismo
García Romo: «Me veo muy fuerte; mi idea es batir a Ingebrigtsen, lograr el oro en el Mundial»
Entrevista con el campeón de España de 1.500 metros a las puertas de las grandes citas atléticas del verano
El imparable Ingebrigtsen acecha a El Guerrouj
![Mario García Romo, en Boulder (Colorado)](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/deportes/2023/07/18/romo-RaTera8HnG9yKoKIk4vVpTJ-1200x840@abc.jpg)
Mario García Romo habla con ABC desde Boulder, en el estado de Colorado. Es la ciudad de los corredores, que aprovechan sus 1.600 metros de altitud para potenciar sus niveles de glóbulos rojos en sangre, el secreto de los mediofondistas. El salmantino (24 ... años) suena confiado, con esa tranquilidad de los atletas que se saben bien preparados. Sin miedo a enfrentarse a los mejores. Y sin arrogancias ni estridencias. A pesar de la potencia y la contundencia de sus afirmaciones en esta conversación. Ayer viajó a Europa: el domingo corre en Londres, Liga Diamante, los 1.500 metros.
¿Con qué objetivo afronta esta prueba?
Con el objetivo de ganar, con ganas de ganar la carrera, el crono no me importa mucho. Sí. Ya he hecho 3:29 este año, un buen crono. Ahora para mí lo importante es ganar carreras. Al final lo que todos buscamos es ganar el Campeonato del Mundo (Budapest, 23 de agosto). Y en mi caso, también el campeonato de España (Torrent, 30 de julio).
Usted defiende el título de campeón de España y este año el nivel es altísimo...
Del año pasado nadie se acuerda. Este año va a ser un Nacional muy duro. Y va a ayudarme a saber que estoy listo para los Mundiales. Habrá que ganar.
¿Ha hecho algún entrenamiento reciente del que esté especialmente satisfecho?
¡Todos! Esa es la verdad. Llevo cuatro semanas excelentes, no sólo por la calidad sino sobre todo por el volumen. Estoy corriendo 145 kilómetros a la semana, unos 50 más que el año pasado. Estoy en un buen momento de forma y mejorando mucho.
El noruego Ingebrigtsen sigue intratable; acaba de batir el récord de Europa de 1.500 metros. ¿Cómo lo ve?
Sí. Lo vi ayer en las pistas, cuando acabamos el entrenamiento. Lo vi muy bien. 3:27.14, uno de los mejores cronos de siempre. Está muy fuerte esta temporada, ha mejorado claramente respecto al año pasado. En estas carreras de tipo Diamond League es muy superior, pero quiero verlo en una final de un campeonato. Porque ahí no hay liebres. Mi objetivo es batir a Ingebrigtsen y lograr el oro en Budapest. Yo me entreno con esa idea. ese es el objetivo que tengo y no lo voy a cambiar a estas alturas. me veo muy bien. Me veo muy fuerte y mi idea es ir a Budapest a dar la batalla y ganar el Mundial.
¿Cómo se le puede derrotar a Ingebrigtsen?
El tipo de carrera es importante. Si se plantea una prueba en la que él tenga que hacer la mayor parte del trabajo... o una carrera en la que se vaya lento al principio y luego muy rápido al final, eso puedo hacerle más vulnerable, hacerle daño. ahí puede estar su punto débil.
¿Cuál piensa que será el ritmo de la final de Budapest?
Se ganará en menos de 3:30. Parece una locura, pero ahora las carreras 'tácticas' son en 3:30-3:31.
¿Y a usted, concretamente, qué ritmo le convendría?
Me mojaré un poco, jajaja. Una prueba en 3:31 o 3.32 me conviene. Creo que a ese ritmo tendría un buen final. Lo cierto es que este año estoy entrenando para todo tipo de carreras. Me muevo bien en las lentas y en las rápidas.
Este año, se puede correr en 3:31 y ni siquiera entras en el Top Ten... este nivelazo que hay en 2023, ¿a qué lo achaca?
Yo creo que hay una competitividad tremenda y eso está contribuyendo a empujar mucho el nivel. Yo sé que todos mis compañeros de prueba quieren ser los mejores, igual que yo. Y cada año que termina, viendo el nivel, pues te dices «el año que viene tengo que trabajar mejor para ganarlos». El 1.500 tiene ahora una competitividad tremenda.
¿Y si yo le dijera que las nuevas zapatillas, las placas de carbono, juegan un gran papel en esa progresión de las marcas, qué me respondería?
Creo que se está haciendo un trabajo excelente, la marca que me patrocina (On Running) está haciendo zapatillas de gran calidad, pero más que en competición, yo diría que ayudan a la hora de entrenar. Se puede entrenar a un nivel más alto y se recupera mejor. Entrenamos más fuerte y más volumen.
¿Hay menos lesiones con estas nuevas zapatillas?
Sí, totalmente. La gente se lesiona menos. Lo mismo pasó con las bicicletas, ahora son menos pesadas.
¿Cómo ve al atletismo español?
Pues lo veo en un momento muy, muy bueno. Tanto en la Copa de Europa como en los recientes Europeos sub23, los resultados están siendo excelentes. Hay mucha motivación, ganas de ser los mejores. Se está haciendo un trabajo muy bueno.
París 2024. ¿Está lejos?
Está en el horizonte. Queda más de un año y yo he aprendido a tomarme las cosas con calma. Ahora estoy centrado en los objetivos de este verano. Luego descansaré un poco para tener la mente y el cuerpo fresco, y a por los Juegos Olímpicos, el sueño de toda mi vida.
Katir es ahora el líder del ranking español. ¿Cómo lo ve ahora?
Actualmente es uno de los atletas más fuertes del mundo. Le respeto mucho como compañero y como amigo, aunque el año pasado le gané en el Campeonato de España. Hay que felicitarlo por la temporada que lleva. Se lo merece. Porque trabaja muy duro y porque soporta la presión de ser uno de los mejores del mundo.
Adel Mechaal. El domingo se van a enfrentar...
Tiene muchísima experiencia. Lleva muchos años entre los mejores del mundo. Hay que tenerle mucho respeto.
Attaoui es otro de los que progresan en el mediofondo español.
Sí. No lo he visto correr porque estoy en América pero he escuchado que está corriendo genial. Es muy joven, tiene una gran proyección. La verdad es que hay una gran competitividad en el 1.500 y eso es lo que va a dar medallas a España. El 1.500 debe ser siempre el estandarte de nuestro atletismo.
De cara al futuro, ¿su idea es seguir afincado en Estados Unidos, después de esta temporada?
Sí. Mi contrato aquí sigue operativo unos años más y estoy muy cómodo con mi grupo de entrenamiento. Lógicamente algún día ya volveré a casa, a España. Pero no sé muy bien cuándo.
¿Cuántos años le quedan de contrato con On Running?
Eso es confidencial. No se lo puedo decir.
¿Sigue vigente después de París?
Sí.
¿Se puede vivir del atletismo?
Esa es una pregunta complicada. Se puede, sí, yo vivo del atletismo, pero habría que ayudar más al atleta de nivel medio, el que salta a la selección española.
¿Vio a Alcaraz en la final de Wimbledon?
Sí, llegué a ver el último set. Para mi es el sucesor de Nadal, luchador, una fuerza gigantesca, mental y física. Ya es un referente del deporte español. Es una motivación para todos nosotros.
¿Cómo ve la polémica sobre las atletas transexuales?
No es mi tema para opinar. Si tuviera más conocimientos, opinaría.
«Sufro en los entrenamientos, pero no en la competición», solía decir Sebastian Coe. ¿Está de acuerdo?
Sí. Lógicamente en los entrenamientos se sufre un poco. Pero a mí me gusta guardar algo en la reserva, no acabar con la sensación de no poder entrenar al día siguiente. Compitiendo no sufrimos tanto.
¿Odia algún tipo de entrenamiento?
Odiar, no, pero los que menos me gustan son las repeticiones largas, las series de 1.000, 2.000 incluso 3.000 metros.
Brendan Foster solía decir: «ser atleta es estar cansado todo el día...»
Sí. Ahí hay algo de cierto. Para mi el entrenamiento consiste en lograr ganancias marginales todos los días y trato de encontrarme bien, no estar en la cma todo el día...
¿A quién admira usted?
Al mediofondista americano Centrowitz, campeón olímpico de 1.500. Y a Mohamed Ali. Otras referencias para los chavales de mi edad han sido Nadal, Gasol y Alonso.
¿Cree que Ingebrigtsen podrá con los 3:26.00, el récord de El Guerrouj?
Sí. Yo creo que es posible que lo haga, porque es joven. Pero yo también lo tengo en el horizonte. Espero ser capaz algún día de poder hacer un récord del mundo. Tendré que trabajar mucho.
¿Cree que España mejorará en Budapest los dos bronces del año pasado en los Mundiales?
Sí. La lesión de Asier está siendo una faena. Pero tenemos muchos atletas con opciones de medalla.
Supongo que el récord de España (3:28.76) de Katir lo ve asequible...
Sí. Lo tengo a cuatro décimas...
¿El domingo saldrá a por él?
El domingo saldré a ganar. Las marcas son una consecuencia de las carreras. No me sorprendería batirlo porque estoy mejor que en Oslo.
El que dura es el récord de la milla de José Luis González...
Ese también me lo he planteado. Me encantaría conseguir un récord tan icónico como ése.
Precisamente González solía decir que no estudiaba vídeos de sus rivales porque pensaba que cada carrera muere en sí misma.
Eso es cierto. Yo veo carreras para aprender. Pero la verdad es que yo no veo las carreras de mis rivales todos los fines de semana. Cada carrera es un mundo. Todas las carreras son diferentes. hay que adaptarse, tener un instinto nuevo en cada prueba.
John Walker decía que si en un entrenamiento no tenía buenas sensaciones, cogía la mochila y se iba a casa.
No sé. Las sensaciones son muy subjetivas. Desde hace unos años no les presto atención. A veces tienes malas sensaciones calentando y luego compites muy bien. También me ha pasado exactamente lo contrario. Hay que relativizar esto.
¿Cómo es su nutrición?
No tengo nada especial. Como bastante, ¡de hecho estoy comiendo todo el día jajaja! Tres comidas y tres 'snacks'. Entrenamos mucho y hay que comer suficiente.
¿Su plato favorito?
Comida italiana. Pizzas, pasta y risottos. ¡Debería hacer mejores paellas!
¿Alguna música preferida?
Pues ahora estoy aquí bastante motivado con la música country. Me gusta mucho Chris Stapleton. Y también un grupo inglés, Arctic Monkeys, voy a verlos en septiembre. Cuando acabe todo.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete