ATLETISMO
García Romo: «El dopaje me parece repugnante, es de cobardes»
Entrevista
El atleta español, la revelación del año, cerró ayer su temporada con un nuevo duelo con el noruego Ingebrigtsen
García Romo, bronce en Múnich
Mario García Romo (Villar de Gallimazo, Salamanca, 23 años) ha sido una de las mejores noticias del atletismo español, la revelación de los 1.500 metros. Ayer cerró su temporada en la Diamond League de Lausana (sexto puesto, con 3:32.71, ya tiene ... la mínima para los Mundiales de Budapest 2023), en un nuevo duelo con el intratable noruego Jakob Ingebrigtsen (primero, con 3:29.05). Un buen momento para hacer balance de un curso para frotarse los ojos que lo ha situado en primera fila mundial, en el que ha recortado su récord personal de 1.500 metros en más de cinco segundos hasta dejarlo en unos inimaginables 3:30.20.
—Raúl Chapado, presidente de la Federación, comentaba sorprendido que usted no estaba contento con el bronce que acaba de ganar en los Europeos.
—Es que yo salí a ganar, sólo pensaba en el oro. Me planteé la final con mucha ambición, convencido de que después de Jakob yo era el mejor. Decidí salir muy valiente y quizá ahí sacrifiqué la plata. Bueno, ya habrá años para mejorar.
—¿En qué es superior el noruego Ingebrigtsen?
—En resistencia. Él tiene un motor que le permite ir a 3:32 sean cuales sean las condiciones de la carrera. Yo tengo que mejorar mucho mi resistencia para ganarle y lo voy a trabajar. Sin embargo, en velocidad no es temible. Si llegamos igualados al último 100, le gano.
—Usted ha mejorado en más de cinco segundos este año su crono en 1.500 metros. ¿Le ha sorprendido?
—Sí ha sido una sorpresa, sí. Podía esperar un 3:32, pero un 3:30… no contaba con ello, la verdad. Lo que pasó es que en los Mundiales tenía una motivación tremenda. Quería la medalla, llegué fuerte a la última vuelta y lo eché todo al final. Por eso logré ese crono.
—¿Qué objetivos se plantea para los próximos años?
—Solo pienso en ganar el oro de los Mundiales el año que viene y el oro en París.
—Se va ahora a entrenar a Colorado…
—Sí, pero mi plan es regresar con frecuencia a España, volver de vez en cuando. Me hace ilusión hacer alguna prueba de cross e incluso ser seleccionado para los Europeos de cross.
—¿Tiene entre sus objetivos el récord de España, batir los 3:28 de Katir?
—Ahora eso es complicado. Quizá dentro de unos años. Me interesan más las medallas porque las medallas trascienden al tiempo. Los récords van y vienen.
—¿Y el récord mundial de El Guerrouj, esos 3:26.00 con los que nadie puede?
—La gente subestima este récord. Yo creo que ni Ingebrigtsen lo tiene a su alcance. Se tendrían que dar las condiciones perfectas y una liebre que pasara muy rápido. Durará años.
—¿Y los 3:47 de José Luis González en la milla?
—Uff. Ese récord es muy, muy duro.
—Va a cumplir 40 años.
—Me haría ilusión, pero ese récord está al alcance de muy pocos.
—¿Conoce personalmente a González, a Cacho?
—No. A ninguno de los dos. Cacho me felicitó por WhatsApp el otro día, pero no he hablado nunca con ellos.
—¿Quiénes han sido sus referentes?
—El estadounidense Centrowitz, campeón olímpico en Río, y Álvaro de Arriba, que es de un pueblo de Salamanca, como yo.
—¿Se quedará usted a vivir en EE.UU.?
—No creo. En el futuro me gustaría volver a Europa porque aquí tenemos cosas, y no sé describirlas, que no hay en América.
—Para ganar a Ingebrigtsen tendrá que aumentar los kilometrajes en los entrenamientos…
—Sí. Ahora estoy haciendo entre 90 y 100 a la semana. Lo más que he hecho en mi vida han sido 130 kilómetros semanales. Tendré que subir a 160, que son los que lleva haciendo Ingebrigtsen ¡desde que tenía 11 años!
—¿Cuál es el futuro de Ingebrigtsen?
—Creo que subirá de distancia. Es la evolución natural de cualquier corredor. Realmente él es mejor en 5.000 que en 1.500. Controla mejor esas carreras. Se pone delante y punto.
—¿Estaba usted más en forma en los Mundiales o ahora en los Europeos?
—En los Mundiales, claramente.
—¿Sus entrenamientos favoritos?
—Me gustan las series a ritmo de competición, o sea 500, 400, 300 metros, ese tipo de trabajo.
—¿Cómo ve al atletismo español?
—Muy bien. Hemos sido terceros en el medallero de Múnich y veo esa pasión por competir en mis compañeros de selección. Nos motivamos mucho unos a otros, en las comidas, hablando, nos enviamos energía. Y lo mejor es cuando alguien lo hace mal, se le apoya muchísimo. Esto nos va a hacer crecer.
—Katir, Mechaal, Fontes, Gonzalo... ¿qué dice de sus rivales?
—Katir es uno de los mejores mediofondistas y fondistas del mundo, tiene una técnica de carrera muy buena y su resistencia es magnífica. Y de Mechaal destacaría lo buen competidor que es. Aunque este no ha sido su año, lo tiene demostrado de sobra. De Fontes me gusta muchísimo su facilidad para pasar rondas eliminatorias, no le cuesta. Y Gonzalo tiene un humor increíble, estaba nervioso antes de la final de Múnich, pero lo suple con una alegría brutal. Está siempre contento.
—¿Qué opina del dopaje?
—El dopaje me parece algo repugnante. Es de cobardes. Hay que erradicarlo del todo porque nos resta credibilidad. Cuando aparece un caso todos nos vemos afectados, aunque no estés relacionado. Además, hay muchos sueños de atletas que no se cumplen porque les gana uno que iba dopado. Ahora hay un debate con lo del pasaporte biológico en España que espero que lo resuelvan pronto, porque si no, en el extranjero pensarán que no tenemos un deporte limpio. Ahora mismo en España no se puede sancionar por pasaporte biológico. Esto tenemos que resolverlo lo antes posible.
—No será fácil elegir al mejor atleta español de 2022.
—Asier Martínez, sin ninguna duda. Y eso que Katir está cerca.
—¿Aficiones fuera del atletismo?
—Pocas. Porque lo curioso es que mientras he estado estudiando en Mississippi, ¡la afición era el atletismo! Ahora que voy a ser un atleta profesional es cuando tengo que buscarme 'hobbies'. Quiero aprender italiano, alemán y también tocar el piano, si es posible.
—¿Cómo anda de lectura?
—Yo recomiendo 'Las Meditaciones', de Marco Aurelio. Es buenísimo. Y no era fan de la literatura fantástica pero ahora mismo estoy con 'El Hobbit' de Tolkien.
—¿Una película?
—'Gladiator'. La veo antes de competir, me da mucha motivación. Y en series, 'Breaking Bad', 'Juego de tronos' y 'Peaky Blinders'.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete