Fútbol
La Liga pierde fuelle en el mercado de fichajes
Fichajes
Mientras el torneo español abraza la austeridad para ser viable, la Premier League y la Serie A aprovechan para sustraer su talento en la ventana estival
Sigue en directo el mercado de fichajes
![Declan Rice con su nuevo equipo, el Arsenal](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/deportes/2023/08/01/F1fHZWZaYAQLzQq-RDYz3IDyNm0zjxCF0DFNYaP-1200x840@abc.jpg)
Ahora que de casi todo hace veinte años, como repetía con brillantez el poeta Jaime Gil de Biedma, parece que los mejores días de la Liga pasaron hace una eternidad. Qué fue de aquella lucha de colosos entre Cristiano y Messi, de aquel Barcelona ... aparentemente sano que dominó el continente, de ese Atlético temible... de, en definitiva, esa competición que pese a tener menos músculo financiero que la Premier League competía en talento con ella. Hoy, a excepción del Real Madrid, que aún puede permitirse algún que otro fichaje de nueve cifras, el panorama español dista de lo realmente ilusionante. Las cicatrices de la pandemia y las consecuencias del lógico limite salarial -que al margen del resultado deportivo garantiza la viabilidad de unos clubes profesionales que otrora rozaron el caos tras abrazar la política del derroche- hacen que la mayoría de entidades de la Liga asistan al verano con la soga al cuello. Comprar talento consagrado a tocateja parece ser una práctica del pretérito; se pesca en el mar de agentes libres, se peinan mercados inexplorados e, inevitablemente, las ventas de futbolistas de quilates ya ni sorprenden al personal.
Por ejemplo, un equipo con un pasado reciente brillante en Europa como el Villarreal ha traspasado a Pau Torres por 33 millones de euros al Aston Villa, Nicolas Jackson por 37 al Chelsea y Samu Chukwueze por 20 al Milan; el Almería ha recibido 28 de la Atalanta por El Bilal Touré; el PSG ha pagado 22 por Kang-in Lee al Mallorca; Monterrey ha sacado a Sergio Canales del Betis por 12... La lista es extensa. En general, cuando agosto solo acaba de comenzar, la Liga ha ingresado un total de 339 millones de euros en salidas según 'Transfermarkt', mientras que ha gastado solo 254 (y más de la mitad de ellos los abonó el Real Madrid).
Distancia sideral
Las comparativas, odiosas pero necesarias, con la liga inglesa explican la diferencia entre los dos modelos que aún se reparten el éxito en las competiciones UEFA. Una muestra de la distancia sideral entre ambas instituciones la demuestra el Arsenal, club que ha invertido 232 millones de euros en tres futbolistas (Declan Rice, 117; Kai Havertz, 75; y Jurrien Timber, 40); una cifra que casi alcanza el montante total pagado por los 20 equipos de Primera división en su conjunto. Asimismo, la suma en fichajes en la máxima categoría británica supera los 1.000 millones de euros. «Estamos ante clubes estatales y modelos de liga que pierden dinero en grandes cantidades. La Premier League pierde mucho dinero cada temporada. ¿Cómo lo cubren? Con magnates americanos y otros de otros países», explicaba el presidente de la Liga, Javier Tebas, en una declaraciones realizadas en noviembre del año pasado.
Lejos de las excentricidades de la Premier, el espejo real del fútbol español está en Alemania, Italia o Francia. Sin embargo, el mercado de esas tres grandes ligas también está siendo más ostentoso que el patrio. Porque, tras la incipiente Saudi Pro League, cuyo dinero se intuye ilimitado, la Liga se sitúa en el sexto escalón de torneos domésticos con mayor gasto en el presente mercado veraniego (datos de 'Transfermarkt').
Un oasis blanco
Sin las incorporaciones de Jude Bellingham y Arda Guler, donde el Real Madrid pagó 103 y 20 millones de euros respectivamente por ambos jóvenes, la Liga estaría en cifras de gasto similares a las de la Liga Portugal o la Championship, la Segunda división inglesa. Sin embargo, al margen de los números, precisamente con el fichaje de Bellingham, como si una reminiscencia fuera, recuerda a esa época donde competición española gozaba del mayor status internacional posible. Es más, si el conjunto blanco consiguiera firmar a Kylian Mbappé, sea este verano o el siguiente, España, como pasó durante años con el binomio Messi-Cristiano, volvería a disfrutar en su organización al futbolista más cotizado del mundo.
Por otra parte, el mercado de los otros gigantes españoles no esconde demasiadas sorpresas. El Barcelona, lastimado y lastrado económicamente por una serie de temporadas donde fue una caricatura de sí mismo, solo realizaría una compra importante si se marchara Dembélé al PSG. El Atlético de Madrid, por su parte, está en una tesitura similar al Barça: si Joao Félix o Morata dejaran el Metropolitano, estarían dispuestos a buscar recambios en el mercado estival.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete