Hazte premium Hazte premium

selección española

La conquista del Mundial, el espaldarazo para el fútbol femenino

El éxito de la selección española augura un nuevo impulso, mejoras e inversión en todas las categorías

Luis Rubiales pide perdón

Alexia Putellas, junto a varios jóvenes aficionados tras la final del Mundial EFE
Sergi Font

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El 8 de diciembre de 1970 se disputó el que se considera el primer partido de fútbol femenino, entre el Sizam y el Marcacredit, en el campo de Boetticher, en el madrileño barrio de Villaverde, que asentó los cimientos de un deporte entre mujeres que ha ido creciendo exponencialmente. Aunque el primer partido documentado data del 4 de junio de 1914 entre dos equipos del club Spanish Girl's. Un amistoso con fines benéficos que fue tratado con desprecio y paternalismo por parte de la prensa. Fue el inicio de un balompié femenino que se apagó durante el periodo de entreguerras debido sobre todo al poco apoyo de las autoridades, al desprecio de buena parte del periodismo de la época y la llegada, con el tiempo, del franquismo.

Aquel amistoso en Villaverde, hace 53 años fue clandestino y su promotor, Rafael Muga, acabó en las dependencias de la Guardia Civil. «¿Cómo se le ocurre organizar un partido entre mujeres?», le recriminó el comandante de la benemérita. Eran tiempos clandestinos en los que ni siquiera se tenía el reconocimiento de la Federación Española, que en 2019 saldó su deuda con un homenaje a todas las pioneras. «Rogamos se abstengan de promover toda actividad relacionada con el fútbol femenino por no gozar de aquiescencia de la sección femenina del movimiento. Dios guarde a usted muchos años», fue la circular que se les hizo llegar a los clubes que abrían la mano al deporte femenino.

Fue el inicio de un camino que ha llevado a la selección española a coronarse como la mejor del mundo. En 1983 se lograba que la selección femenina fuera federada y disputó su primer encuentro oficial el 5 de febrero de ese año, ante Portugal en el Estadio Tecla de la Guardia, en Pontevedra. Eran los años en que la mujer, relegada a tareas del hogar, comenzaba a alzar su voz y a reclamar su sitio en este deporte.

Evolución de las licencias de fútbol femenino

29.528

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

30.740

33.744

36.282

39.023

40.606

44.873

40.524

44.123

60.329

65.091

71.276

77.461

67.149

87.827

Fuente: Elaboración propia / ABC

Evolución de las licencias

de fútbol femenino

29.528

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

30.740

33.744

36.282

39.023

40.606

44.873

40.524

44.123

60.329

65.091

71.276

77.461

67.149

87.827

Fuente: Elaboración propia / ABC

«En aquel momento, en los últimos estertores del franquismo, el fútbol femenino aún vivía en penuria. Entonces, todas las chicas que practicábamos el fútbol teníamos un objetivo: que este deporte se difundiera y se hiciera más grande y que llegara un día que fuera como el fútbol masculino. Ahora tenemos la suerte que los medios de comunicación creen en nosotras y eso es algo importante. En aquel momento, si me dicen que cuarenta años después íbamos a ser campeonas del mundo, no me lo hubiera creído, pero se trabajó para que fuera una realidad», explica Maria Teresa Andreu, una de las pioneras de este deporte, a ABC.

Desde entonces la progresión ha sido lenta pero consistente. Desde la temporada 1988-89 se disputa la Liga, organizada por la Liga Profesional de Fútbol Femenino (constituida a efecto en 2022 para su profesionalización) tras relevar en el cometido a la Real Federación Española de Fútbol, la cual sigue organizando el resto de categorías hasta el fútbol autonómico regional. Es por tanto la única categoría con estatus profesional en el fútbol femenino de España, tras un largo proceso de reconocimiento, y ser finalmente aprobados sus estatutos por parte el Consejo Superior de Deportes, condición que solo la poseen otras tres competiciones en el país, la Primera y Segunda División del fútbol masculino, y la Liga ACB de baloncesto.

El proceso de profesionalización ha ido en paralelo a las políticas de igualdad en España y la consecución del Mundial ha supuesto el espaldarazo definitivo para el fútbol femenino, que ha visto como las licencias han ido creciendo hasta triplicarse (de 29.528 en 2008 a 87.827 en 2022) en los últimos 15 años.

Crecimiento e impacto social

Sociológicamente hay una explicación para este crecimiento y el impacto que puede tener el papel de las chica de Jorge Vilda en el Mundial conquistado. Las estadísticas son transparentes: el día del debut en el Mundial, ante Costa Rica, el share televisivo fue del 10,4 %, mientras que el día de la final ascendió al 71,1%, lo que se traduce en 7,4 millones de telespectadores. «Esto significa que el fútbol femenino tiene una presencia mediática que antes no tenía porque aquello que faltaba en el deporte para muchas niñas que buscaban referentes ya existe ahora. Ha despertado interés porque son mujeres deportistas que tienen éxito y que tienen el reconocimiento social. No solo proporciona referentes sino que son valoradas por la sociedad. Y ese reconocimiento se puede traducir en un efecto multiplicador en la sociedad entre las niñas y las adolescentes para la práctica del fútbol», explica David Moscoso, catedrático de sociología de la Universidad de Córdoba. «Ahora hay más recursos, más medios, más presencia en la prensa, referentes deportivos y reconocimiento social», resume Moscoso.

El catedrático tiene claro que a corto plazo habrá un incremento en la práctica del fútbol femenino porque «ya no hay una constricción cultural como antes», pero duda que a largo plazo tenga un incremento significativo. «La gente quiere mejorar su salud y lo que ha crecido entre las mujeres son deportes como aquagym, pilates, aerobic, relajación... Para que el fútbol crezca más debe resetearse y acercarse más a la sociedad ofreciendo una alternativa de ocio que no esté orientada a la competición».

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación