Hazte premium Hazte premium

¿Qué remató a Rubiales? La caída a los infiernos del tótem del fútbol

diez FACTORES que aceleraron su dimisión

Rasgos personales narcisistas, un comportamiento cancelado por la prensa internacional y el inicio de una revolución en el fútbol femenino. Expertos de distintos ámbitos explican por qué su fin no llegó sólo con el beso a Jenni Hermoso

En un país que ni siquiera se pone de acuerdo sobre la tortilla de patatas, personas de espectros ideológicos dispares, si no enfrentados, coincidieron en pedir una cabeza, la de alguien a quien tradicionalmente se le justificaban los escándalos. Llama la atención que las razones para lanzar la primera piedra contra Luis Rubiales no vinieran de una investigación en la Fiscalía, de unos audios aireados por la prensa o de una fiesta con prostitutas.

Hubo quien recurrió a la analogía de Al Capone, caído en desgracia por defraudar al fisco y no por toda una vida en la mafia. Pero el camino al cadalso del presidente de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) fue distinto. Se activó con vídeos cientos de miles de veces compartidos que le mostraban llevándose una mano a la entrepierna en el palco junto a la Reina y la infanta Sofía y besando en la boca a la jugadora Jenni Hermoso mientras le agarraba la cabeza.

Expertos de distintas ramas reflexionan para ABC sobre las razones del estallido social, 21 días a presión que derrocaron al tótem Rubiales tras un Mundial de Sidney que, por cierto, España ganó a Inglaterra.

X
20 DE AGOSTOLuis Rubiales agarra a la jugadora Jenni Hermoso por la cabeza y le da un beso para celebrar el triunfo de la Selección Femenina en la final del mundial de Sidney. La ministra Irene Montero publica un tuit en el que habla de violencia sexual y de que no se puede normalizar. En su primera entrevista en Cope, Rubiales insulta a quienes criticaron su gesto: "Más gilipollas y tontos del culo, no".
21 DE AGOSTORubiales emite un videocomunicado en el que afirma que "no hubo mala fe por ninguna de las partes", en referencia a él y Hermoso, y se disculpa por los insultos de la noche anterior.
22 DE AGOSTO Pedro Sánchez, en una rueda de prensa, califica las disculpas del presidente de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) de "insuficientes".
23 DE AGOSTOLa futbolista Jenni Hermoso rompe su silencio y a través de un comunicado del sindicato Futpro pide "medidas ejemplares" contra Rubiales.
24 DE AGOSTOLa Comisión Disciplinaria de la FIFA, adelantándose a España, abre un procedimiento disciplinario a Rubiales. Varios medios publican que al día siguiente dimitirá.
25 DE AGOSTOLa RFEF celebra una asamblea extraordinaria y Rubiales se aferra al cargo: "No voy a dimitir", repite. Varios miembros de la directiva aplauden sus palabras. Jenni Hermoso emite un nuevo comunicado en el que afirma que el beso no fue consentido y se sintió víctima de una agresión.
26 DE AGOSTO La FIFA suspende cautelarmente a Rubiales de sus funciones y el Consejo Superior de Deportes eleva al Tribunal Administrativo del Deporte las denuncias recibidas contra Rubiales. Comienzan las dimisiones en el cuerpo técnico. El seleccionador nacional Luis de la Fuente y el entrenador Jorge Vilda lanzan comunicados en los que califican el comportamiento de Rubiales de inadecuado.
27 DE AGOSTOLa actriz estadounidense Natalie Portman, la selección de fútbol femenino de Estados Unidos, ONU Mujeres España y la ministra de Exteriores de Alemania, Annalena Baerbock, apoyan a Hermoso.
28 DE AGOSTOLa Fiscalía abre diligencias de investigación contra Rubiales por un supuesto delito de agresión sexual y ofrece declarar a Jenni Hermoso. La madre de Rubiales se encierra en una iglesia para que se haga justicia con su hijo.
29 DE AGOSTOLa RFEF retira el sueldo y el coche a Rubiales, suspendido por la FIFA pero en activo.
31 DE AGOSTOEl presidente de la FIFA, Gianni Infantino, considera que lo sucedido tras la final del Mundial femenino "no debería haber ocurrido nunca".
1 DE SEPTIEMBREEl Tribunal Administrativo del Deporte (TAD) abre expediente a Luis Rubiales por dos infracciones graves, no muy graves, por lo que no le suspende.
4 DE SEPTIEMBRELa Selección masculina de fútbol emite un comunicado contra los "comportamientos inaceptables de Rubiales".
5 DE SEPTIEMBREJenni Hermoso se presenta como perjudicada ante la Fiscalía y toma declaración en dependencias del Ministerio Público. La RFEF cesa a Jorge Vilda y le sustituye por Montse Tomé.
8 DE SEPTIEMBRELa Fiscalía se querella contra Rubiales por agresión sexual y coacciones.
10 DE SEPTIEMBRELuis Rubiales concede una entrevista al periodista británico Piers Morgan y allí anuncia su dimisión.

Picha en cada día para leer la cronología

Infografía fútbol: J. de Velasco y J. Torres

21 DÍAS QUE

DEJARON FUERA DE

JUEGO A RUBIALES

20

AGOSTO

21

AGOSTO

22

AGOSTO

23

AGOSTO

24

AGOSTO

25

AGOSTO

26

AGOSTO

27

AGOSTO

28

AGOSTO

29

AGOSTO

31

AGOSTO

1

SEPTIEMBRE

4

SEPTIEMBRE

5

SEPTIEMBRE

8

SEPTIEMBRE

10

SEPTIEMBRE

Picha en cada día para leer la cronología

Infografía fútbol: J. de Velasco y J. Torres

21 DÍAS QUE

DEJARON A RUBIALES

FUERA DE JUEGO

20

AGOSTO

21

AGOSTO

22

AGOSTO

23

AGOSTO

24

AGOSTO

25

AGOSTO

26

AGOSTO

27

AGOSTO

28

AGOSTO

29

AGOSTO

31

AGOSTO

1

SEPTIEMBRE

4

SEPTIEMBRE

5

SEPTIEMBRE

8

SEPTIEMBRE

10

SEPTIEMBRE

1

Lo que vimos... ¿todos?

Ilustraciones: Daniel Castiñeiras

Según RTVE, la final fue seguida en algún momento por 8,8 millones de espectadores y el post partido tuvo una audiencia media por encima de los 6 millones de personas sólo en España. Los microvídeos de momentos clave que se difundieron en internet, además, amplificaron el alcance. «Para mí es clave en la dimensión del escándalo. Mucha gente tuvo acceso directo al hecho en sí mismo y, por tanto, la conformación de una opinión fue más rápida. Y esa opinión es la de quien tiene acceso a unas imágenes que son difíciles de justificar en alguien que está haciendo labores de representación», comenta la presidenta de Fundación Mujeres, Marisa Soleto.

Pero no todos los espectadores se dieron cuenta, tampoco en Sidney. «Yo no fui consciente hasta que vi el vídeo, que fue bastante tarde, cuando ya estábamos en el aeropuerto. Había visto una foto pero pensaba que era un mal ángulo. Las jugadoras fueron conscientes en el autocar a la salida del estadio. Los medios en España estaban incluso tomándoselo a humor. Lo primero que me llegó fue un meme con una foto de Iker y Sara», comenta la presidenta del sindicato de futbolistas Futpro, Amanda González. «Ahora me da vergüenza pensar que se hicieran burlas sobre ello».

El periodista y escritor Juan Soto Ivars tiene una perspectiva distinta: «Es como el experimento de las varitas, donde solo hay una cobaya y el resto son cómplices. Todos dicen que la varita corta es la larga y, sin saberlo, el que está allí acaba diciendo lo contrario de lo que sus ojos ven. Esto lo vivimos en directo, al principio no había unanimidad. Cuando las únicas palabras de Hermoso eran que no le había importado y las imágenes de cachondeo del vestuario, ahí, la opinión de que sí le había importado, de que sí había un problema, fue unánime».

2

La atención de la prensa internacional

«Rubiales no pudo seguir vendiendo que había una conspiración contra él tras la reacción de la prensa internacional», afirma Pablo Simón, politólogo, para quien lo más decisivo para que el caso cogiera vuelo fue precisamente cómo trataron el asunto los medios internacionales. 'The Telegraph' afeó el gesto ante la Reina Letizia y la infanta Sofía e hizo seguimiento del caso. 'New York Times' también dedicó un titular a la polémica del beso la noche del triunfo de la Selección Femenina en Sidney. Los principales espadas de la prensa no sólo deportiva, sino también generalista, se hacían eco en todo el mundo. «Fue un escándalo reputacional para la marca España», abunda Simón.

Imagen principal - El 'Finantial Times' llevó las protestas de las jugadoras por el beso a portada. Una periodista de 'The Telegraph' comparte su artículo en Twitter en el que habla abiertamente de machismo español. El Daily Star, tabloide británico, ironizaba sobre la huelga de hambre de la madre de Rubiales.
Imagen secundaria 1 - El 'Finantial Times' llevó las protestas de las jugadoras por el beso a portada. Una periodista de 'The Telegraph' comparte su artículo en Twitter en el que habla abiertamente de machismo español. El Daily Star, tabloide británico, ironizaba sobre la huelga de hambre de la madre de Rubiales.
Imagen secundaria 2 - El 'Finantial Times' llevó las protestas de las jugadoras por el beso a portada. Una periodista de 'The Telegraph' comparte su artículo en Twitter en el que habla abiertamente de machismo español. El Daily Star, tabloide británico, ironizaba sobre la huelga de hambre de la madre de Rubiales.
prensa internacional El 'Finantial Times' llevó las protestas de las jugadoras por el beso a portada. Una periodista de 'The Telegraph' comparte su artículo en Twitter en el que habla abiertamente de machismo español. El Daily Star, tabloide británico, ironizaba sobre la huelga de hambre de la madre de Rubiales.

Personalidades como la actriz estadounidense Natalie Portman o la ministra de Exteriores de Alemania, Annalena Baerbock, apoyaron a Hermoso. También la reacción internacional fue más eficaz que la patria: fue la FIFA quien apartó a Rubiales, no el Consejo Superior de Deportes o el Tribunal Administrativo del ramo. «Me di cuenta de que a la sociedad española le estaba haciendo gracia hasta que la prensa internacional se da cuenta de que algo no está bien. Me sorprendió que tuvieran que venir medios extranjeros a decirlo. Creo que no hemos actuado bien como sociedad en este asunto», afirma la presidenta de Futpro.

3

Tuitea y odia: lo que indigna se viraliza

Parte de esa opinión se fraguó en la red. El analista de Inteligencia Marcelino Madrigal avisa de que «Twitter dejó de ser un espejo de la realidad hace ya tiempo», pero apunta que en este caso el grueso del contenido en la red fue «orgánico», es decir, «tráfico que se genera de una forma natural» y no promovido artificialmente. «Cuando surgió el tema hubo una minimización de la importancia (…) pero fue la tendencia contraria la que tomó las riendas», explica. Considera que «en cuanto algunas figuras influyentes entraron en el tema, se desató». Destaca en este punto a la ministra de Igualdad, Irene Montero, hablando de agresión por falta de consentimiento. En opinión de Madrigal, no ha habido un linchamiento, sino «una opinión mayoritaria sobre una persona que ha tenido actitudes poco decorosas, que se permitió insultar a la gente» en sus primeras palabras en la radio.

Recuerda, en todo caso, que «el odio es mucho más viral que el cariño o el amor, igual que el insulto es más viral que el razonamiento moderado y son las mismas redes muchas veces las que alientan este tipo de discusiones». Al fin y al cabo, dice, «el objetivo es pasar más tiempo dentro de las plataformas» y «cuando algo indigna provoca muchas más acciones». Suma otro ingrediente: «No fue un solo episodio, fue un culebrón», 21 días de contenido informativo en los medios.

4

Entre el desprecio y el insulto: la reacción que le hundió

Las críticas nacionales -por parte de los líderes de todas las formaciones españolas-, las de los medios internacionales y la presión de las propias jugadoras organizadas acorralaron a Rubiales. Sin embargo, su propia actuación fue clave para la caída. Todos los expertos consultados coinciden en que la manera en que se aferró al cargo y reivindicó que su actuación fue correcta le situaron en una posición que, llegado un momento, fue irreversible.

El mismo día de la polémica, el todavía presidente de la RFEF acudió a una entrevista en la Cadena Cope con Juanma Castaño y afirmó que el beso que dio a Jenni Hermoso fue un «pico de dos amigos celebrando algo» y que quienes no supieran verlo así eran «idiotas, estúpidos». «Más gilipolleces y tontos del culo, no», llegó a afirmar. Cuatro días más tarde, durante la Asamblea General Extraordinaria de la Federación, se atrincheró en el cargo y repitió hasta en cinco ocasiones: «No voy a dimitir».

Para Esther López Zafra, catedrática de Psicología Social en la Universidad de Jaén, la personalidad de Rubiales entra en lo que se conoce en Psicología como 'Tríada oscura', que es la unión de «narcisismo, maquiavelismo y victimismo». «Él está convencido de que tiene razón, que todo es absurdo y que se va a por él. En lugar de ser el protagonista de un acto que puede ser percibido como agresivo, se convierte en víctima», contextualiza la también presidenta de la Sociedad Española de Psicología Social.

5

El movimiento #SeAcabó

En paralelo, futbolistas destacadas se sirvieron también de la red para poner en la mesa sus reclamaciones con la etiqueta #SeAcabó, a la que se sumaron personalidades de distintos ámbitos pero que se desplegó más como herramienta para visibilizar las reivindicaciones del fútbol femenino que para denunciar situaciones de abuso o agresión sexual, como al inicio parecía.

«He visto mucha necesidad de decir. La censura del fascismo no te obliga a callar sino que te obliga a hablar, a decir lo mismo que los demás», añade Soto Ivars, quien esperaba un MeToo en la Federación de Fútbol que no ha ocurrido.

«No sabemos si lo es o lo será -apunta Soleto-, pero el modo en que ha nacido es representativo de que hay muchas mujeres que ya no aceptan según qué reglas y hombres que no se han enterado de que esas reglas ya no valen».

«Hemos tenido que ganar un mundial para que nos escuchen y ha tenido que pasar lo que pasó en la entrega de medallas para que tuviéramos encima el foco. Si no, igual seguirían llamándonos niñatas», comenta por su parte Amanda Gutiérrez.

6

El feminismo y lo «peor» de la masculinidad

«Estamos ante una reacción social que excede la potencia del movimiento feminista, pero en el Feminismo de lo que nos hemos ocupado todos estos años es de poner contexto. Así que lo vivimos con la media sonrisa, porque es recoger los réditos del esfuerzo en sensibilización que se ha hecho», dice la presidenta de la Fundación Mujeres.

Considera que el escándalo «no era solamente por una cuestión de las mujeres: lo que se ha manifestado es que la gente no quería que este señor fuera representante de nada». «Y que era un posicionamiento ideológico muy extremo, que representaba lo peor de una masculinidad que ya no tiene la aceptación general de otros tiempos, sobre todo en las mujeres jóvenes, que no dejan pasar ni media en conductas que otras generaciones de mujeres teníamos más incorporadas».

Pablo Simón lo desvincula en origen del feminismo: «Lo que hubo es una situación de protesta que fue in crescendo y se sumaron otros que tenían otra agenda que probablemente no tenía nada que ver con el feminismo, sino que obedecía a equilibrios de poder interno dentro de la federación y otro tipo de intereses». Para Soto Ivars el caso refleja «hasta qué punto esta pose feminista en una quema pública de un personaje está tan implantada que está mal preguntar a quien señala las razones por las que se hace». Se refiere a las peticiones de cese elevadas por las futbolistas en la Federación.

López Zafra, por su parte, apunta que el caso se ha convertido en una especie de fenómeno creciente porque ha nacido en un «contexto masculinizado donde la incorporación de las mujeres está generando una reacción de los hombres porque lo perciben como una amenaza». A la catedrática le llamó la atención que «los hombres de la Federación no apoyaran a las futbolistas desde el principio». Eso, a pesar de que «el consenso social acerca de que este comportamiento social no es adecuado es amplio», desde el punto de vista de Simón.

«Estamos hablando de una institución que es el 'sancta sanctorum' del machismo. Una reflexión a este nivel significa que hemos avanzado en algo. Más que politizarlo, los políticos deberían congratularse de que hay cosas en las que tenemos acuerdos amplios en lo que corresponde a la dignidad de la mujer. Y ahí están alineados todos los partidos», reflexiona.

7

El desgaste de la marca España

La actuación del hombre fuerte del fútbol español no sólo le situó a él en mal lugar, sino también a la Federación, al fútbol español en general y a España en último lugar. De ahí que el ministro de Deportes, Miquel Iceta, se mostrase vehemente en la rueda de prensa donde explicó que el Gobierno no podía quedarse conforme con que el Tribunal Administrativo del Deporte (TAD) le abriera expediente por falta «grave» y no «muy grave», lo que habría implicado su suspensión. Hay, además, meras cuestiones de forma que la generalidad de la ciudadanía puede reconocer, igual que hay símbolos, como la Monarquía, que se vieron afectados.

Marina Fernández, directora de comunicación de la Escuela Internacional de Protocolo, recuerda que «en el ámbito del protocolo deportivo se producen imágenes, habitualmente en el entorno de celebraciones, muy peculiares y que serían impensables en cualquier otro ámbito protocolario. Por ejemplo, Su Majestad el Rey don Juan Carlos sujetando la pierna de Iker Casillas, entonces capitán del Real Madrid, para que no se despeñara por el palco mientras alzaba el trofeo en plena celebración de la Copa del Rey. Gestos que serían tremendamente sorprendentes en un evento de otro tipo, pero cuadran en el contexto deportivo».

«No obstante -destaca la experta- esta naturalización de los gestos no debe ser tomada como una patente de corso para las personas que ocupan los palcos de honor en representación de instituciones públicas o privadas. En este caso, Rubiales debería haber tenido muy presente, a pesar del ambiente de celebración, dónde estaba, a quién representaba (no estaba en el palco a título individual, como Luis Rubiales) y cómo debería de haber gestionado su imagen».

8

El valor de una disculpa a tiempo

Para Sebastián Cebrián, CEO y socio de Villafañe & Asociados, «la gestión de la crisis actual ha estado plagada de errores, pero ha llevado, sobre todo, a poner sobre la mesa una realidad que va más allá de lo sucedido en las últimas semanas. La RFEF, bajo el liderazgo de Luis Rubiales, ha logrado alcanzar algunas de las metas económicas y deportivas, pero el mero cumplimiento de los objetivos establecidos no puede servir como tapadera de caminos inadecuados para hacer las cosas y que ya se están investigando».

El experto en reputación considera que una disculpa a tiempo podría haber aminorado los efectos de la mala gestión: «Presentar una dimisión a tiempo, acompañada con una disculpa sentida y adecuada, junto a la implementación de protocolos necesarios, habría permitido minimizar el impacto reputacional además de la pérdida de oportunidad de que las jugadoras, el fútbol español y la marca España hubieran tenido el protagonismo que realmente merecían al conseguir un hito tan importante», considera.

9

Tenía demasiados muertos en el armario

El caso Rubiales ha sido la gota que colma el vaso en lo que respecta al fútbol femenino, cuyas reivindicaciones laborales no estaban siendo escuchadas. A los desaires y los conflictos tanto en términos de salario como de condiciones se fue a sumar un gesto que rompía todas las barreras y que para Futpro «sólo es la punta del iceberg».

Ahora, con Rubiales y otros cargos de la Federación fuera de la ecuación, incluido el seleccionador Jorge Vilda, toca pasar página porque «se cierra un capítulo y cada uno que se escribe va revelando el apoyo de la sociedad a nuestras futbolistas». «Esperemos que perdure», comenta la presidenta.

Natalia Torrente, periodista deportiva de Relevo.com, explica que había ya heridas abiertas. «Hace apenas un año las jugadoras de la Selección le plantearon la necesidad de cambios. Lejos de sentarse con ellas para valorar la situación, simplemente les cerró la puerta, les negó cualquier evaluación y las señaló mediáticamente para que pareciera que sus demandas se reducían a un cambio de un entrenador», señala.

Recuerda que «Rubiales ha dejado durante sus cinco años en la RFEF grandes escándalos», como el cese de Julen Lopetegi al poco de llegar al cargo y en ciernes del Mundial de Rusia, la causa aún en instrucción en un juzgado de Majadahonda por presuntas prácticas corruptas o las acusaciones de espionaje. «Al final ha sido su propio comportamiento y la denuncia de las campeonas del mundo lo que le ha sentenciado«, añade.

10

Y ahora... ¿Qué pasa si le exculpan? ¿Y si le condenan?

Tras 21 días de cocinado a presión, Rubiales anunció su dimisión y, 24 horas después, un juez de la Audiencia Nacional abrió causa en su contra por coacciones y agresión sexual con un destino, aún, incierto. En este punto, el politólogo Simón abre el melón del punitivismo: «Tengo la impresión de que -dentro de la derivada punitivista que una parte del feminismo compra- lo que está mal tiene que ser ilegal. Pero puede haber comportamientos censurables que no impliquen un reproche penal. En caso de que los tribunales exculpen a Rubiales, ¿eso convertiría el gesto en bueno? En absoluto, desde mi punto de vista».

Subraya que el presidente de la RFEF «se tenía que ir con o sin demanda». «La mezcla de ambas cosas creo que es un arma de doble filo que también considero hace daño al movimiento feminista, porque le coloca en una dimensión exclusivamente punitivista», añade.

Para Soto Ivars, por contra, «el impulso feminista quedaría deslegitimado si lo condenan por delito de agresión sexual», que está lejos de la gravedad que el imaginario colectivo relaciona con el término.

El penalista José María de Pablo no entra en la percepción pero sí deja un apunte jurídico, el recordatorio de que la reforma del Código Penal conocida como la ley del 'sí es sí' homogeneizó la denominación de todos los ilícitos contra la libertad sexual bajo el título de «agresión», cuando antes había otra forma, el abuso. «El cambio de nombre lo que hace es juntar lo que antes eran dos delitos en uno. Es un error jurídico que se carga la proporcionalidad de las penas», señala.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación