Fútbol femenino / Mundial 2023
El mundo a sus pies: de la nada al todo en 40 años
España jugaba su primer partido oficial el 5 de febrero de 1983 ante Portugal. El camino que desemboca en el Mundial ha sido tortuoso y lleno de sinsabores y reivindicaciones
El deportes español se vuelca con sus mensajes de felicitación a la selección femenina de fútbol
El Mundial conquistado ante Inglaterra confirma el crecimiento exponencial del fútbol femenino y un sueño impensable hace unos años. «Quién me lo iba a decir cuando era pequeñita y jugaba con niños... quería agradecer a todas las personas que han hecho camino. Todas hemos ... roto barreras», dedicaba Aitana. Cata Coll se sumaba: «Hemos levantado un país y esto va por las que han abierto el camino».
Todas recordaban a las pioneras de un deporte prohibido hace apenas cincuenta años. Una de ellas es Maria Teresa Andreu, portera en los años 70, que recuerda las penurias que vivían: se tenían que comprar las botas y jugaban con la equipación que les prestaban los chicos. Ella militaba en la Peña Femenina Barcelona, equipo creado por el Barça. «Conmigo comenzó toda la organización oficial del fútbol femenino. Eran tiempos franquistas y nuestro objetivo solo era que este deporte se difundiera, se hiciera más grande y que llegara un día que fuera como el fútbol masculino», explica a ABC. El primer partido oficial de la selección fue el 5 de febrero de 1983 ante Portugal. Por eso tuerce el gesto cuando escucha que el crecimiento ha sido rápido: «Después de 40 años… No ha sido tan rápido ni tan fácil. Yo pronostiqué que esto tendría éxito cuando los clubes masculinos importantes tuvieran su equipo femenino y que la televisión ofreciera partidos».
Tampoco Raquel Cabezón imaginaba que España pudiera ganar un Mundial. Era una de las jugadoras más talentosas de la selección a finales de los 90 y apuntalaba el centro del campo del Espanyol. «Los medios entonces no eran los mismos. No te podías dedicar al fútbol y vivir de ello. Jugábamos por hobby, no cobrábamos dinero. Es reconfortarte ver ahora que esa lucha ha ido dado sus frutos. Hemos hecho un camino, peleando, y hemos logrado que otras ahora lo estén disfrutando», apunta.
Mariajo Pons defendió la portería de España en la Eurocopa de 2013. «Entonces era impensable pasar de cuartos de final», recuerda. Y apunta al cisma vivido el año pasado como una de las claves del éxito: «El revuelo y las protestas que ha habido también han dado su fruto porque se han conseguido más recursos para ser más profesionales. Es como una partida de ajedrez, que a veces hay que sacrificar la reina para ganar la partida. Este Mundial va a significar un antes y un después».
Natalia Pablos clasificó a España con dos goles en Rumanía para disputar su primer Mundial de la historia, en 2015. Han pasado ocho años desde entonces y la exdelantera cree que la clave de la evolución está «principalmente los clubes, que han apostado, y de las jugadoras, que han sido ambiciosas, trabajando y pidiendo cosas para que su nivel de juego fuera creciendo». La que fuera icono del Rayo Vallecano añade que «la Liga también ha subido el nivel, con muchas jugadoras extranjeras que la hace más competitiva; es una de las mejores de Europa y eso se nota». Pablos da una última clave para alcanzar el éxito: «Los diferentes patrocinios, sobre todo el de Iberdrola, que fue el que marcó el inicio del camino, y los medios de comunicación, que han hecho posible que el fútbol femenino llegue a todas las casas».
Maria Pry tiene una dilatada trayectoria como entrenadora en la Liga. Esta temporada entrenará al Betis y apunta a la profesionalización del fútbol para entender el crecimiento que se ha vivido: «Para mí las claves son el trabajo multidisciplinar que se está llevando a cabo por parte de las propias jugadoras, donde le dan valor a todos aquellos aspectos que consideran fundamentales para su crecimiento como deportistas, el trabajo que se está haciendo en los clubes donde cada vez los equipos son más profesionales y disponen de mejores recursos para su mejora de rendimiento y control del mismo, el crecimiento que se está desarrollando dentro de las federaciones para que las jugadoras estén en un entorno más profesional y por último la ayuda de las instituciones y patrocinadores».
Lluís Cortés apunta a los referentes
Lluís Cortés lo ganó todo con el Barcelona, incluida la primera Champions del fútbol español, en 2021. El técnico cree que una de las claves fundamentales es la de «crear referentes». «Hoy en día las niñas y algunos niños tienen como referentes a jugadoras. Y aquí es donde el Barça también ha tenido mucha culpa de los éxitos de los últimos años», afirma.
El exseleccionador de Ucrania tuvo a sus órdenes a muchas de las jugadoras amotinadas que rehusaron disputar el Mundial, una de las mayores crisis vividas en la historia de la selección. «Respetando todas las decisiones, lo que se ha demostrado es que España teniendo fuera de la convocatoria a jugadoras del nivel de Mapi León, Patri Guijarro o Laia Alexandri ha ganado un Mundial. Esto refuerza aún más el nivel del fútbol femenino español, ya que a pesar de las dificultades de las jugadoras top que no han ido a la selección han ido otras que han llegado a la final y la han ganado».
En este punto, Pier Luigi Cherubino, que entrenó al Granadilla y al Betis, sale en defensa de Vilda: «Hice el curso de entrenadores con él y se han puesto las cosas en su sitio. No me ha sorprendido porque lo conozco y es una persona superpreparada».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete