FÚTBOL
Entrenadores al alza: más acento español en los banquillos de Europa
Iraola, Luis Enrique o Marcelino refuerzan la confianza de las ligas del continente en los técnicos nacionales
Luis Enrique, Andoni Iraola y Marcelino García posando con sus nuevos equipos
«Quién nos lo iba a decir, dos asturianos de Gijón, españoles. Uno en el PSG y otro en el Olympique». La frase, entre nostálgica y orgullosa, pertenece a Marcelino García Toral, que la pronunció durante su presentación como nuevo entrenador del Marsella. El ... técnico de Villaviciosa hacía referencia a la curiosa coincidencia de que, en el plazo de pocos días, tanto él como Luis Enrique hayan sido confirmados como nuevos responsables de dos de los grandes equipos de la liga francesa.
Al otro lado del Canal de la Mancha, un nuevo miembro se suma a la estelar nómina de técnicos españoles en la Premier League. Se trata de Andoni Iraola, flamante preparador del Bournemouth, equipo de la zona baja que confía en que el vasco reedite las buenas temporadas realizadas con el Rayo y ofrezca un rendimiento similar al que mantienen el resto de sus compatriotas: Pep Guardiola (Manchester City), Mikel Arteta (Arsenal), Unai Emery (Aston Villa) y Julen Lopetegui (Wolverhampton).
En realidad, no hay nada casual en estos fichajes, que ponen en relieve la confianza que hay en Europa en la metodología y capacidad de trabajo de los entrenadores españoles. A esta fecha, según la página web especializada 'Migrantes del Balón', hay 30 técnicos nacionales al mando de otros tantos equipos de las ligas europeas. Si se cuentan el resto de categorías, la cifra casi se dobla. Y a ellos hay que sumar los dos entrenadores que ejercen en la actualidad como seleccionadores nacionales: Roberto Martínez (Portugal) y Koldo Álvarez (Andorra).
ENTRENADORES ESPAÑOLES EN EUROPA
- INGLATERRA: Pep Guardiola (Manchester City), Mikel Arteta (Arsenal), Unai Emery (Aston Villa), Julen Lopetegui (Wolverhampton) y Andoni Iraola (Bournemouth).
- FRANCIA: Luis Enrique (PSG), Marcelino (Olympique Marsella) y Carles Martínez (Toulouse).
- ALEMANIA: Xabi Alonso (Bayer Leverkuseen).
- RUSIA: Guillermo Abascal (Spartak Moscú).
- BULGARIA: José María Bakero (Slavia Sofia).
- CHIPRE: José Luis Oltra (AEK Larnaca), Juan Carlos Carcedo (Pafos), David Gallego (Anorthosis Famagusta) y Ángel Lopez (Ethnikos Achnas).
- ESTONIA: Curro Torres (Levadia).
- FINLANDIA: Joaquín Gómez (Seinäajok).
- GRECIA: Diego Martínez (Olympiacos)
- PORTUGAL: Pablo Villar (Vizela).
- SUECIA: Martí Cifuentes (Hammarby).
- ANDORRA: Otger Canals (Inter Escaldes), Fede Bessone (Atletic Escaldes), Alejandro Esteve (Penya Encarnada), Ramón M. Calderé (UE Santa Coloma) y Antonio Rueda (Ordino Andorra).
- GIBRALTAR: Javi Muñoz (Lincoln Red), Abraham Paz (St. Joseph's), Miguel Ángel Berlanga (Europa FC), Alfonso Cortijo (Brunos Magpies) y David Guti (Mons Calpe).
La tendencia es alcista. La temporada pasada se llegó a alcanzar en la Premier la cifra de siete técnicos españoles. Lo que demuestra que Inglaterra, pese a los tópicos, es el lugar donde más se valora el modelo español. Sólo Andorra y Gibraltar, por motivos obvios, consiguen igualar el número de entrenadores españoles de la principal liga europea que, por otra parte, es también la más atractiva para cualquier entrenador, a la que más cuesta resistirse. España es ya el país fuera de las Islas Británicas que más preparadores ha exportado a la Premier a lo largo de su historia, pese a que inició ese trayecto hace apenas veinte años, cuando Rafa Benítez se convirtió en el primer técnico nacional en alcanzar esa liga al fichar por el Liverpool. Buena parte de la situación actual se debe a los éxitos logrados por el hoy entrenador del Celta.
Aumenta el interés en Francia, donde Luis Enrique y Marcelino estarán esta temporada acompañados por Carles Martínez, que asciende al puesto de primer entrenador en el Toulouse después de haber sido el segundo de Philippe Montanier la temporada pasada. Y se mantiene Xabi Alonso (Bayer Leverkusen) como representante en la Bundesliga, lo que deja a la Serie A italiana como la única de las grandes ligas sin un técnico español. Desde que Julio Velázquez dejara el Udinese en 2018 no ha habido ninguno.
Entre las ligas menores, y sin contar los casos de Andorra y Gibraltar, destaca la presencia de cuatro españoles en los banquillos de la liga chipriota. Allí están José Luis Oltra (AEK Larnaca), Juan Carlos Carcedo (Pafos), David Gallego (Anorthosis) y Ángel López (Ethnikos), todos recién aterrizados, salvo Oltra. Hay pasión en el fútbol chipriota por todo lo español. Por allí pasaron antes Miguel Ángel Lotina, Imanol Idiákez, el propio Andoni Iraola, Lucas Alcaraz... Así, hasta diecisiete técnicos.
Bulgaria, con la contratación por parte del Slavia Sofía de José Mari Bakero; Grecia, con Diego Martínez haciéndose cargo del Olympiacos; y Portugal, donde el avilesino Pablo Villar se ha convertido en el preparador del Vizela, se suman a la lista de países que apuestan por el estilo español.
Y quedan los destinos exóticos. Curro Torres, antiguo lateral del Valencia y de la selección española, ejerce en Estonia; Martí Cifuentes, criado en el Sabadell y con pasos por las canteras del Ajax y el Milwall, es el responsable del Hammarby sueco; Guille Abascal permanece en Rusia pese a la guerra y dirige al Spartak; y en la diminuta liga finlandesa se desempeña un jornalero de los banquillos, también trotamundos: Joaquín Gómez (Seinäajoki).