Fútbol
Una Premier League debilitada por el Brexit
Los clubes ingleses ven limitada la capacidad para fichar futbolistas de la Unión Europea, fundamentales en el crecimiento de su liga en este siglo
Después de medio siglo de vinculación comunitaria y de que hace cuatro años y medio se dieran los primeros pasos en el camino hacia el Brexit , la Unión Europea y el Reino Unido empezaron ayer una nueva época en sus relaciones ... comerciales. Gran Bretaña, finalmente, abandonó este viernes su condición de estado miembro de la Unión Europea, proceso que se inició tras un referéndum celebrado el 23 de junio de 2016. Una despedida que tiene importantes consecuencias económicas, políticas, sociales, pero también deportivas.
El fútbol inglés no está exento a los cambios que entraron en vigor ayer en las Islas Británicas y la Premier League , el campeonato más poderoso del planeta, también sufrirá los efectos del Brexit . El nuevo mercado al que se somete el Reino Unido afecta directamente a la máxima categoría y a la Championship (la Segunda división), ya que sus equipos no podrán fichar a jugadores extranjeros hasta que no cumplan la mayoría de edad (hasta ahora podían a partir de los 16 años). Mientras los conjuntos ingleses ven mermada así su capacidad para reforzarse en la base, las canteras de los grandes clubes de Europa acogen con alivio esta nueva medida, ya que quedan protegidos de los «expolios» a los que conjuntos de la Premier les han sometido en los últimos años, tentando a jóvenes valores con la promesa de una proyección mucho más rápida.
No será, sin embargo, la única traba con la que toparán los equipos ingleses. Además de no poder firmar a jugadores menores de 18 años, cualquier fichaje de un club, independientemente de la edad del futbolista, estará sujeto a conseguir un permiso de trabajo que se asignará en base a un enrevesado sistema de puntuación. Los jugadores a los que se quiera hacer contrato deberán cumplir una serie de requisitos y aglutinar suficientes puntos para que se les otorgue esa licencia que les permitirá jugar en Inglaterra. Los extranjeros que puede fichar un club estará limitado a tres en el periodo de traspasos que se inicia en enero y se ampliará a seis por temporada.
«En Gran Bretaña ya había ciertas limitaciones con respecto a temas de permisos de trabajo, no solo en fútbol, sino para los deportistas en general. Tenían que acreditar determinadas condiciones, como internacionalidades o números de partidos jugados, para que les dieran el permiso de trabajo. Ahora sigue vigente ese sistema, pero se ha endurecido un poco más», explica a ABC Jacinto Vicente, abogado especializado en derecho deportivo . «Con el Brexit se mantiene el sistema de cualificación, pero, además de las normas deportivas, se necesita otro permiso administrativo especial. El club que quiera fichar a un jugador español lo tendrá que justificar. Hasta ahora, venía un entrenador como Wenger, iba al Villarreal y se llevaba a cualquier chaval. Ahora lo que te piden es que tiene que haber una cualificación y se debe firmar un contrato especial», añade el letrado.
Esta nueva normativa llega en uno de los mejores momentos de la Premier y limitará notablemente a los clubes británicos en el mercado de fichajes, ya que tampoco podrán contratar a más de tres sub 21 extranjeros y más de seis foráneos en total cada temporada. Los clubes deberán adaptarse a un sistema de puntos , que implementará la competición, para que los jugadores puedan adquirir el permiso de trabajo que les permita entrar en el Reino Unido. Los futbolistas necesitarán 15 puntos para lograr ese permiso y dependerán, entre otras cosas, de criterios como haber jugado con su equipo nacional (en categoría absoluta o en inferiores), de la entidad del equipo vendedor y también de los partidos jugados. Si los aspirantes logran los 15 puntos, el permiso se les otorgará automáticamente. De no alcanzarlo, la normativa se guarda la posibilidad de conceder el permiso de acuerdo a una serie de excepciones.
«El mercado de Gran Bretaña siempre ha tenido limitaciones. Antes del Brexit ya existían esas limitaciones en cuanto a convocatorias con la selección nacional, internacionalidades y una serie de requisitos que limitaban un poquito más el mercado. Se pretendía que, si llegaban jugadores del extranjero, fuera para elevar el listón. A partir de ahora hablamos de mercados distintos, van a poner más trabas en todos los trámites federativos, fiscales y en todo lo que hace referencia al origen de los jugadores. Todo lo que es la entrada y salida de futbolistas va a limitarse mucho, como se van a limitar mucho también la entrada y salida de productos y mercancías», explica a este diario Eduardo Ipiens , dueño de la empresa de representación Ipi Sports&Management.
Potenciar el talento local
En Inglaterra aseguran que el objetivo de todas estas medidas es potenciar el producto local, dando prioridad a los canteranos ingleses, aunque sin olvidarse del talento extranjero. «A pesar de tener diferentes perspectivas iniciales sobre cómo el Brexit debería influir, este es otro ejemplo de cómo las autoridades pueden trabajar juntas de manera efectiva por el bien del fútbol. Tenemos una sólida relación de trabajo tanto con la Premier como con la Liga inglesa y supervisaremos juntos este nuevo acuerdo para asegurarnos de que evolucione y cumpla con nuestros objetivos a lo largo del tiempo. También discutiremos las mejoras en la trayectoria de los jugadores para el beneficio mutuo de los clubes y el talento local del país», asegura Mark Bullingham, director de la Federación inglesa (FA). Más escéptico, sin embargo, se muestra Richard Masters, director ejecutivo de la Premier: «Hemos trabajado para llegar a un acuerdo que garantice que ninguna parte del Brexit dañe el éxito de la Premier o las perspectivas de los equipos ingleses. Reclutar a los mejores jugadores hará que la Premier siga siendo una liga competitiva, y la solución complementará nuestra filosofía de desarrollo de jugadores del mejor talento extranjero junto con los mejores jugadores locales. Después de la ventana de fichajes de enero, esperamos revisar el acuerdo con la FA».
Unas medidas, al fin y al cabo, que no impedirán el fichaje de las verdaderas estrellas del balompié , pero que cortarán la llegada de futbolistas de segunda fila. «Si hay un jugador bueno y hay un equipo inglés que quiere firmarlo, de una forma u otra se hará. Lo que no va a suceder es ese mercado tan abundante que se ha vivido otros años en el que había mucho perfil de jugador de equipos grandes en categorías inferiores, de filiales o división de honor que despuntaban y ya con 15 o 16 años saltaban a Inglaterra. Va a haber mucha más limitación y trabas, pero al final el futbolista bueno acabará yendo si quiere jugar en Inglaterra, pero sí que es verdad que el sentido común va a ser mayor», concluye Ipiens.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete