Everest 1924: cien años del supremo enigma del alpinismo
Hace hoy un siglo, los británicos Mallory e Irvine desaparecieron cuando desafiaban al techo del mundo. No hay acuerdo sobre si hicieron cumbre 29 años antes que Hillary y Tenzing Norgay, un hito que cambiaría la historia de la exploración y de los límites del ser humano
70 años de la conquista del Everest: la hazaña de Hillary y Norgay que se ha convertido en rutina
![Última foto de Mallory e Irvine antes de comenzar la ascensión](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/deportes/2024/06/08/alpinistas-RMP2PwkhmXJwbPkn9pNXVSK-1200x840@diario_abc.jpg)
«No puedo imaginarme descendiendo derrotado de la montaña» (George Leigh Mallory).
Desde el campo base, a 5.200 metros de altitud, la presencia del Chomolungma, la 'Diosa madre del mundo' (nombre tibetano del Everest), es aplastante. Jirones de nubes amagan con amordazarlo, pero la arista final actúa como un afilado cuchillo y los rasga y deshace. El sonido del obturador es el único intruso en el silencioso y fatigoso caminar de dos senderistas al pie de la morrena del glaciar de Rongbuk.
No hay nada que decir, pero sí que sentir, y el corazón tamborilea desbocado por la hipoxia y la emoción. Hay que pellizcarse: el coloso no es una imagen de croma puesta allí por un 'deus ex machina' para dar gusto a esos mitómanos del alpinismo, es real, y sí, por allí, un siglo atrás, por el decadente monasterio rodeado de casuchas, por el desaguadero del glaciar, por ese lugar que un monolito rodeado de deshilachadas banderas de oración marca como campo base, había pasado la British Everest Expedition en junio de 1924.
«No puedo explicar cómo me posee». Después de establecer dos campamentos a gran altura (a 7.710 y 8.230 metros), los dos primeros intentos por conquistar el techo del mundo habían fracasado. Hacía más de dos meses que los expedicionarios habían partido de Darjeeling (India) hacia el Tíbet y más de un mes que habían llegado al campo base. La expedición de 1924 era el tercer intento británico en los últimos cuatro años. Cuestión de orgullo nacional: derrotados en la carrera por el Polo Norte y el Polo Sur, quedaba el consuelo, nada menor, de llegar primero al tercer polo del planeta.
Para Eduardo Martínez de Pisón, catedrático de Geografía, escritor y viajero, «el proyecto inglés en las montañas de Asia tiene un tufo de colonialismo, pero su carrera no está realmente ligada a ambiciones territoriales, sino al deseo humano de superación, a la satisfacción moral de ver el mundo por encima del hombro, de llenar los mapas en blanco».
El Everest (8.848 metros) se había convertido en una obsesión británica, pero esta partida se disputaba dentro de una mayor, geoestratégica, conocida como el Gran Juego, que se dirimía en el tablero de Asia desde el siglo XIX y que tenía como principales actores a la Gran Bretaña victoriana y la Rusia zarista. Ese escenario habitado por militares, espías, agentes locales, 'pandits' (eruditos del hinduismo), topógrafos y exploradores está espléndidamente descrito por Sebastián Álvaro, periodista, escritor y durante tres décadas director de 'Al filo de lo imposible', en el libro 'Everest 1924. El enigma de Irvine y Mallory' (Desnivel).
![Foto que John Noel hizo a la expedición de 1924 en el campo base. De pie, de izquierda a derecha, Andrew Irvine, George Mallory, Edward Norton, Noel Odell y John MacDonald. Sentados, Edward Shebbeare, Geoffrey Bruce, Howard Somervell y Bently Beetham](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/deportes/2024/06/08/expedicion-1924-U60268261681YqQ-760x427@diario_abc.jpg)
La situación empezaba a ser desesperada. Edward Norton, jefe de la expedición, ciego y loco de dolor tras ser vencido por la montaña, esperaba ayuda para bajar al campo base. La comida escaseaba, los porteadores perdían la fe y el monzón amenazaba con sepultar con nieve los senderos y las cumbres del Himalaya. George Mallory, de 37 años, el mejor escalador británico de su tiempo, un tipo cultivado, con aspiraciones literarias y amante de Shakespeare, había elegido a Irvine, de 22, estudiante de ingeniería y «fuerte como un buey», como compañero de cordada. Jugaban la tercera y última carta de aquella aventura.
La clave de bóveda
«Ese pico, tan grande y tan bello, maravillosamente construido, majestuoso, terrible, impone respeto; al pie de sus laderas resplandecientes se debe permanecer humilde y maravillado», escribió. La ascensión a los campamentos V y VI se realizó sin contratiempos. En la madrugada del 8 de junio de 1924, con sus camisas de franela, jerséis de lana y chaquetas de gabardina, cargados con primitivas y pesadas botellas de oxígeno, enfilaron hacia la cima.
Noel Odell, el geólogo de la expedición, emprendió el ascenso hasta ese último campamento llevando provisiones. A las 12.50, según su relato, miró hacia la cima y vio dos pequeñas figuras por encima del segundo escalón, a 8.650 metros de altitud, muy cerca de la pirámide final y sin ninguna dificultad considerable que se interpusiera en su camino hacia la gloria. «Mis ojos se fijaron en un diminuto punto negro sobre una pequeña cresta de nieve. El punto se movió. Apareció otro punto que se desplazó por la nieve. El primero se aproximó al gran escalón de roca y al poco emergió en lo alto; el segundo lo imitó. Entonces toda aquella fascinante visión se desvaneció, envuelta en nubes».
El segundo escalón, el paso de dificultad técnica más alto del mundo, descrito como la «afilada proa de un buque de guerra», es la clave de bóveda del enigma. El legendario alpinista italiano Reinhold Messner (el primer hombre en hollar los catorce ochomiles) declaró hace unos años a ABC que, en su opinión, en 1924 no había medios ni técnica suficientes para superar ese obstáculo. El francés Maurice Herzog, que en 1950 alcanzó, en compañía de Louis Lachenal, la cumbre del Annapurna (8.091 metros), convirtiéndose en los primeros alpinistas en conquistar una montaña de más de 8.000 metros, es de la misma opinión.
![A la izquierda, foto realizada por Mallory en 1924 en el que aparece el Everest y el glaciar de Rongbuk. A la izquierda, una imagen reciente realizada desde el mismo lugar](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/deportes/2024/06/08/Everestdoblefoto-U01081382026XYD-760x300@diario_abc.jpg)
«Les tengo el máximo respeto, pero patinan», señala Sebastián Álvaro, que a principios de este siglo dirigió dos expediciones que siguieron los pasos de aquellos pioneros de la época romántica. «Se los mira con condescendencia, incluso compasión, olvidando que aunque no contaran con los medios de ahora –equipamiento, previsión meteorológica al minuto– eran alpinistas de elite, duros, sobrevivientes de la Primera Guerra Mundial, bien aclimatados a la altura y con una determinación inquebrantable. Si se demostrara que lo consiguieron habría que reescribir la historia y oscurecer hazañas posteriores».
Tres factores (las horas, las botellas de oxígeno y, sobre todo, el segundo escalón) son los principales elementos de discusión. Sebastián Álvaro piensa que, en el día más importante de sus vidas, Mallory e Irvine partieron de ese último campamento, a 8.230 metros, con la amanecida, con muchas horas de luz por delante. El día era bueno y siguieron la arista norte, una ruta distinta a la de sus compañeros Norton y Somervell, un ejercicio de funambulismo aterrador a lo largo de una vertiginosa cresta aérea. El hallazgo de una bombona al pie del primer escalón por parte de la expedición que, en 1999, encontró el cuerpo de Mallory, alimenta la hipótesis de que, si solo llevaban una más, se habrían quedado sin oxígeno poco antes de llegar a la cumbre –¿habrían seguido adelante?–, pero se sabe que tuvieron la oportunidad de elegir tres botellas para el asalto final, lo que cambiaría por completo el escenario.
![](https://static.abc.es/media/infografias/2024/06/expedicion-everest-malory/expedicion-everest-malory-size-S.jpg?v=1717705421574)
Los
protagonistas
George Mallory
Andrew Irvine
18 de junio de 1886
Mobberley,
Reino Unido
Fecha de
nacimiento
y lugar
8 de abril de 1902
Birkenhead,
Reino Unido
Profesor de literatura
de Cambridge
Ingeniero por la
Universidad de Oxford
Profesión
Fecha de
fallecimiento
y lugar
8-9 de junio de 1924
Monte Everest
8-9 de junio de 1924
Monte Everest
Ruta planeada por Mallory e Irvine
NEPAL
Lhotse
Collado Sur
Valle del
Silencio
Collado
Norte
Lingtren
Kartse
Changtse
Khartaphu
Glaciar Rongbuk
TIBET
(CHINA)
Campo
base
Monasterio
de Rongbuk
Campos I, II, III, IV, V, VI
Mallory
Irvine
Ultima foto de Mallory e Irvine
antes de comenzar la ascensión
Visualización aérea de la
expedición de 1924
Cima del
Monte Everest
8.848 m
CHINA
Everest
8.848 m
NEPAL
BUTÁN
MYANMAR
INDIA
BANGL.
Ruta Mallory
e Irvine
Glaciar Oriental
de Rongbuk
Los tres intentos de ascensión
al Everest en 1924
Primer intento: Mallory y Bruce
1-2 de junio. Hasta el
campamento V (7.700 m.)
Segundo intento: Norton y Somervell
2-4 junio. Norton llega a los 8.573 m., récord absoluto durante 28 años
Tercer intento: Mallory e Irvine
6-8 junio. Fueron vistos por última vez, según el relato de Odell, por encima del segundo escalón a unos 8.650 metros
Algunos mitos del alpinismo,
como Messner y Herzog, consideran
que en 1924 era imposible salvar el
segundo escalón. Sin embargo,
el geólogo Noel Odell afirma que
vio a sus compañeros entre el
segundo y el tercer escalón
avanzando hacia la cima
Everest
Cima - 8.848 m
3er Escalón
2er Escalón
1er Escalón
CARA NORTE
3er Escalón
2er Escalón
1er Escalón
CARA NORTE
Objetos encontrados
que pertenecieron a Mallory
Cuando fue hallado
el cuerpode Mallory,
llevaba las gafas
de sol en el bolsillo,
lo que indica que
la muerte le
sobrevino de noche
Restos encontrados
de George Mallory
Caja de
cubitos de carne
Gafas de
escalada
Altímetro
La cámara de fotos
Kodak Vest Pocket
que llevaba Irvine
podría, si se
encuentra el
cadáver
del alpinista,
ofrecer la prueba
definitiva de si
hubo cumbre o no
Fuente: ‘Los fantasmas del Everest’, ‘Everest 1924.
El Enigma De Irvine y Mallory’ y elaboración propia
PEDRO SÁNCHEZ /ABC
![](https://static.abc.es/media/infografias/2024/06/expedicion-everest-malory/expedicion-everest-malory-size-M.jpg?v=1717705427219)
La expedición británica al Everest de 1924
Fue la tercera expedición (después de las de 1921 y 1922). Tras dos primeros intentos de alcanzar la cima,
Edward Norton estableció un nuevo récord de altitud en escalada (8.573). George Mallory y Andrew Irvine partieron
para realizar un tercer intento, del que nunca regresaron. Desde entonces se especula con la posibilidad de que
hubieran logrado alcanzar la cumbre, 29 años antes que Edmund Hillary y Tenzing Norgay. El cadáver de Mallory
fue encontrado en 1999, aportando más elementos a las investigaciones, si bien no definitivos
Los
protagonistas
NEPAL
Lhotse
Collado Sur
Valle del
Silencio
George Mallory
Andrew Irvine
18 de junio de 1886
Mobberley,
Reino Unido
Fecha de
nacimiento
y lugar
8 de abril de 1902
Birkenhead,
Reino Unido
Collado
Norte
Lingtren
Kartse
Changtse
Profesor de literatura
de Cambridge
Ingeniero por la
Universidad de Oxford
Profesión
Khartaphu
Glaciar Rongbuk
Fecha de
fallecimiento
y lugar
8-9 de junio de 1924
Monte Everest
8-9 de junio de 1924
Monte Everest
TIBET
(CHINA)
Mallory
Campos I, II, III, IV, V, VI
Irvine
Última foto
de Mallory
e Irvine
antes de
comenzar
la ascensión
Cima del
Monte Everest
8.848 m
Visualización aérea
de la expedición
de 1924
CHINA
Everest
8.848 m
NEPAL
BUTÁN
MYANMAR
INDIA
BANGL.
Glaciar Oriental
de Rongbuk
Glaciar de Rongbuk
Los tres intentos de ascensión al Everest en 1924
Primer intento: Mallory y Bruce
1-2 de junio. Hasta el campamento V (7.700 m.)
Segundo intento: Norton y Somervell
2-4 junio. Norton llega a los 8.573 m., récord absoluto durante 28 años
Tercer intento: Mallory e Irvine
6-8 junio. Fueron vistos por última vez, según el relato de Odell, por encima del segundo escalón a unos 8.650 metros
Everest
Cima - 8.848 m
Algunos mitos del alpinismo,
como Messner y Herzog, consideran
que en 1924 era imposible salvar el
segundo escalón. Sin embargo,
el geólogo Noel Odell afirma que
vio a sus compañeros entre el
segundo y el tercer escalón
avanzando hacia la cima
CARA NORTE
Cima - 8.848 m
3er Escalón
2er Escalón
1er Escalón
Arista Nordeste
Gran
Couloir
Arista Norte
CARA NORTE
Objetos encontrados que pertenecieron a Mallory
Cuando fue hallado
el cuerpode Mallory,
llevaba las gafas
de sol en el bolsillo,
lo que indica que
la muerte le
sobrevino de noche
Gafas de
escalada
Restos encontrados
de George Mallory
La cámara de fotos
Kodak Vest Pocket
que llevaba Irvine
podría, si se
encuentra el
cadáver
del alpinista,
ofrecer la prueba
definitiva de si
hubo cumbre o no
Caja de
cubitos de carne
Altímetro
Fuente: ‘Los fantasmas del Everest’, ‘Everest 1924. El Enigma De Irvine y Mallory’ y elaboración propia
PEDRO SÁNCHEZ /ABC
El segundo escalón tiene una altura de ascenso de 40 metros, de los cuales los últimos siete son casi verticales. Sebastián Álvaro sostiene que aquel año de nevadas copiosas la pendiente blanca se extendería más arriba y solo tuvieron que superar los últimos metros complicados de roca. «El paso de hombros estaba inventado en 1924 y aquellos alpinistas eran altos y fuertes. Uno pudo subirse encima del otro y luego tirar de piolet». Y llega el momento de creer (o no) a Odell. «Las lajas amarillas de roca metamórfica que se encuentran en ese escalón, como el fondo del mar lanzado al cielo, son muy fáciles de identificar para un buen geólogo. Y Odell lo era. Desde abajo puedes situar a cualquier persona fijándote en esas franjas. No pudo equivocarse».
Sebastián Álvaro cree que lo consiguieron: «Subieron alto, muy alto, y la muerte los sorprendió cuando bajaban exhaustos»
Este experto divulgador cree que Mallory e Irvine «subieron alto, muy alto. Y bajaron tarde, puede que de noche [Mallory llevaba las gafas de sol en la chaqueta: todos los detalles de la expedición que encontró su cuerpo pueden encontrarse en 'Los fantasmas del Everest', editorial Plaza & Janés]. Exhaustos y sin oxígeno, uno de ellos cometió un error y arrastró al otro. Irvine llevaba una cámara fotográfica Kodak que puede aportar la prueba definitiva. En una primavera que deje descarnada la montaña, un nutrido equipo de búsqueda apoyado con drones puede dar con él. Es cuestión de tiempo. No puede estar muy lejos de su compañero. Los chinos quieren esa historia para ellos y manipularla a su favor. No olvidemos que, oficialmente, fueron los primeros en hollar el Everest por su cara norte (1960)».
Cien años después, el supremo enigma del alpinismo sigue sin resolver. Edmund Hillary y Tenzing Norgay conquistaron el Everest el 29 de mayo de 1953 por la vía del collado sur y suya es la inmortalidad. Lo que se vive ahora con las expediciones comerciales, los atascos, los choques de egos y los accidentes mortales «es pura vanidad producto de la corrupción de los lobbies nepalíes que han secuestrado la montaña y sobrepasan todos los límites éticos y legales», opina Sebastián Álvaro.
En el humilde hostal pegado al monasterio de Rongbuk, los senderistas sorben té junto a una estufa para entrar en calor. Cae la noche y la temperatura se desploma, y afuera, bajo la luz de las estrellas, el Chomolungma parece un gigantesco panteón donde descansan los sueños (y los secretos) de los héroes que quisieron ir más allá de los límites del ser humano.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete