Hazte premium Hazte premium

Atletismo

Diego García: «La marcha tiene mucho potencial, pero no vale con rajar y quejarse al viento»

El madrileño, aspirante al trono europeo en los 20 kilómetros, trabaja por garantizar el futuro de su especialidad tras convertirse el pasado año en miembro de la comisión de atletas de la Federación Internacional

Guía para no perderse el Europeo de atletismo

Diego García, miembro de la selección española en el Europeo de atletismo Iberia
Javier Asprón

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Su amor por el atletismo llevó al marchador Diego García Carrera (Madrid, 1996) a presentar su candidatura a la comisión de atletas de la Federación Internacional. Resultó elegido durante el pasado Mundial de Budapest y desde entonces lucha por salvar su disciplina. En paralelo, prepara a conciencia los que serían sus segundos Juegos Olímpicos y afronta con optimismo los 20 kilómetros en el Europeo, donde fue plata en 2018 y bronce en 2022.

¿Qué le motivó a presentar su candidatura a la comisión?

Soy amante del atletismo y me importa mucho lo que ocurre con mi deporte. A la vez, por mi carácter, me gusta opinar de todo, Hasta ahora me consideraba muy joven e inexperto para estar en una institución así, en la que además la mayoría de los que se presentan son estrellas del atletismo. Pero el año pasado sentí la necesidad de entrar. Veía que mi especialidad estaba en un momento crítico. Entendía que si no iba algún marchador a defender sus intereses nadie lo iba a hacer por nosotros. Hacían falta voces que pusieran por delante los valores de la historia antes que la fuerza del mercado, los clics en internet o la demanda económica. No vale con rajar y quejarse al viento. Por eso di el paso.

¿Y qué se ha encontrado?

He descubierto que tiene recorrido. Es un órgano consultivo, pero se nos tiene en cuenta. Tenemos la suerte de que la portavoz de la comisión es Valerie Adams, que lleva muchos años, es muy válida, conoce a la gente y es respetada. Además es de lanzamientos, que es otra disciplina que, al igual que la marcha, está en cuestión. En ese sentido empatizamos bastante.

¿Y en qué tareas andan?

Tratamos temas muy variados. Todo lo que respecta a los cambios en las nuevas competiciones, estrategias en los controles antidopaje, organización de eventos, cómo involucrar a más gente en el atletismo… En la parte más práctica yo estoy implicado con el desarrollo de un sistema tecnológico para la marcha. Para otras disciplinas me preocupo en preguntar la opinión de mis compañeros, para que sea la que llegue hasta los que deciden. Por ejemplo, hace poco se montó revuelo con el salto de longitud y una posible innovación para medir desde el salto y no desde la tabla. La Federación tenía la evidencia de que se producen muchos nulos y que eso provoca que la gente pierda el interés, así que propuso un cambio. Yo tenía una opinión, pero entendía que no era el especialista. Pregunté a todos mis compañeros de la selección española, chicas y chicos, y me sorprendió que todos tenían una reacción absolutamente contraria. Eso es lo que transmití, porque ellos son los que saben. Valoraban la importancia que tiene la técnica por encima de la fuerza.

¿Realmente se pueden cambiar las cosas o es chocar contra un muro?

No llevo ni un año, pero me da la sensación de que se nos tiene en consideración. Hay una relación fluida con la gente de World Athletics. Vienen a vernos de marketing, de competiciones… Hablamos directamente con los encargados del antidopaje. Les dices fallos que estás viendo y te responden: 'Sí, lo sabemos, pero está bien que nos lo digas'. Se integra más en el funcionamiento real de la Federación. Es esperanzador. La comisión de atletas tiene buena reputación y por eso creo que se la valora y respeta.

La comisión la conforman atletas de disciplinas diversas. ¿No hay roces?

Siempre defendemos el punto de vista y los intereses de los atletas. Aunque seamos de disciplinas o países diferentes tenemos una visión amplia y vamos bastante alineados. Defendemos otras especialidades cuando toca.

Hablemos de la marcha. ¿Cuáles son sus recetas para, no solo salvarla, sino convertirla en una especialidad más atractiva?

A corto plazo está el desarrollo de la tecnología que elimine la subjetividad de los jueces y haga la marcha más justa. Hay un proyecto en España, pero en los últimos meses no se nos ha notificado ningún avance. La Federación Internacional debe tomar las riendas. Vamos a presionar para que sea una prioridad en cuanto pasen los Juegos. Esperamos poder hacer competiciones con el chip ya en el próximo ciclo olímpico, al menos las de alto nivel, las que salen en la tele. Al margen de eso hay que estructurar el circuito mundial de marcha (el World Race Walking Tour), darle más importancia de la que tiene. Hay mucho potencial en las competiciones que son recurrentes durante el año, al estilo de la Diamond League. Hay más exposición y los atletas tienen más oportunidades de ser seguidos. Las reglas del sistema actual también son difíciles de seguir. Es una combinación de puntos y marcas que no incentiva que los atletas quieran ir a todas las competiciones. Y a nivel general debemos aprovechar que la marcha se puede colocar en el centro de cualquier ciudad. Hace poco estuvimos en la Copa del Mundo de Antalya, en Turquía. En un lugar de medio millón de habitantes nos hicieron competir en el sitio más inhóspito. No había manera de llegar hasta allí. Si el que puede situar la competición donde quiera se la lleva al peor sitio… Que no se sorprenda si la gente no va. No se puede cometer ese error de inicio. Y no hace falta que los lugares donde compitamos sean bonitos, pero sí que sean accesibles. Estás dando una competición gratis, regalando un espectáculo a gente que probablemente no tenga otra oportunidad de ver una competición olímpica de nivel mundial. No creo que sea difícil encontrar una recta llana de 500 metros en cualquier ciudad. En Madrid unos cuantos inexpertos montamos un tinglado en la Gran Vía de Madrid con un presupuesto que es veinte veces inferior al que tiene la Copa del Mundo. Hay que aprovechar ese escaparate. La marcha en los Juegos va a acabar justo debajo de la Torre Eiffel. Ese es el camino. Hay mucho margen de mejora.

Al margen de la marcha, ¿qué otras disciplinas están en riesgo?

Yo te diría que algunos lanzamientos y las combinadas (heptatlón y decatlón) se encuentran en una etapa no muy distinta a la marcha. Hay quien habla también del triple salto, pero yo creo que está en una situación un poquito mejor. Luego, con la entrada de los mixtos hay cada vez más relevos, e imagino que alguno caerá. También hay debate con el 10.000, pero es más un tema de si hacerlo en pista o apostar por la ruta. De estar en los Mundiales o no. A veces es complicado saber quién manda en todo esto. Todos nos articulamos en torno al Comité Olímpico Internacional, que presiona a la hora de programar eventos en los Juegos. Y luego la Federación Internacional tiene sus propios intereses… Coe ha dicho en muchas entrevistas que están volcados en innovar, en hacer nuevos formatos que lleguen a más gente y que sean más monetizables. Eso genera la amenaza de que disciplinas enteras puedan quedar olvidadas. Y las que sigan, queden reducidas en número de participantes. Es una batalla que afecta a todos.

¿Se siente cómodo en los despachos?

Ahora, sí. El año pasado, en la comisión de la Federación Española, no lo estuve. Tenía un papel más guerrero, más sindicalista. De bronca y enfrentamiento. Eso no era cómodo. Me frustraba y enfadaba porque, en la mayoría de los casos, no se conseguía prácticamente nada. En cambio, veo que mi trabajo de ahora puede llegar a algo. Es mucho más gratificante.

Juegos de París 2024

«Sé que al seleccionador le va a interesar llevar al mejor, y yo me considero mejor ahora mismo. Y también estoy tranquilo porque sé que si no voy, el que vaya en mi lugar va a tener un resultado acojonante»

¿Percibe desde esta nueva posición que la imagen del atletismo español está dañada?

Seguro que sí. El dopaje es la kriptonita del deporte, y en particular del atletismo. Nosotros sabemos condenar a los que hacen trampas. Hemos tenido dos casos sonados en España que a nivel internacional han tenido eco. Pero yo creo que es una buena noticia. Deberían pillar a muchos más y estrechar un poco la vigilancia. Ha habido mucho ruido alrededor de la agencia española, pero a nivel internacional también se necesita dar un paso más en la lucha antidopaje. Hay que pedir a los que mandan que no tiren la toalla, que no se conformen con una batalla antidopaje de mínimos.

¿Y qué ha pasado para llegar a esa situación?

Se ha luchado poco desde las instituciones. Ha habido dejadez de funciones, una desidia total. Ha sido un poco escandaloso. Sabían que había un problema y no han hecho por arreglarlo. Tenía que explotar y me alegro que lo haya hecho. A ver si a partir de ahora la situación mejora.

Al final han tenido que llegar los de la marcha para ponerles las pilas…

Siempre nos metemos en todos los jaleos. No sé si es bueno o malo a nivel de imagen, pero si no, yo personalmente no duermo tranquilo. Hay que pelear por lo que es justo, más cuando eres un atleta reconocido que ha conseguido medallas. Porque cuando no las consigues nadie te hace caso. Tenemos cierta responsabilidad de no ser solo nuestra voz, sino la del resto de atletas.

Tiene la mínima para París, pero eso no le asegura la plaza. Eso habla muy bien del nivel de la marcha española.

Queda una plaza en los 20 kilómetros. Ahora mismo parto con ventaja por los resultados obtenidos, pero sé que hasta el último momento todo vale y puede ser determinante. Nos la jugamos en el Europeo, pero no solo ahí. Yo estoy tranquilo. Sé que al seleccionador le va a interesar llevar al mejor, y yo me considero mejor ahora mismo. Y también estoy tranquilo porque sé que si no voy, el que vaya en mi lugar va a tener un resultado acojonante.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación