Hazte premium Hazte premium

ATLETISMO

Deresa Geleta gana y pulveriza el récord del Zurich Maratón de Sevilla

ZURICH MARATÓN DE SEVILLA

El atleta etíope se proclama vencedor de la prueba hispalense con un tiempo de 2:03:27

Ibrahim Chakir y Esther Navarrete, campeones de España, sellan el billete para los Juegos Olímpicos de París

Maratón de Sevilla 2024, en directo: última hora de los cortes de tráfico, ganadores y los mejores momentos

Deresa Geleta, ganador del Zurich Maratón de Sevilla 2024 VÍCTOR RODRÍGUEZ
Sergio A. Ávila

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Una mañana espléndida con luz primaveral, buena temperatura, récord de la prueba, plusmarcas nacionales (ocho), billetes para los Juegos Olímpicos y sorpresas en la resolución del Campeonato de España. Tuvo de todo, y bueno, el Zurich Maratón de Sevilla, que jamás decepciona. Los honores, los focos y los titulares se los llevó el etíope Deresa Geleta, que se impuso en la meta del Paseo de las Delicias logrando su particular y casi inesperado 'doblete': victoria y récord de la prueba. No es sólo que ganara el etíope, zancada larga y elegante en todo el llano circuito hispalense, es que rebajó en más de un minuto la plusmarca anterior, que estaba en posesión de Asrar Hiyrden (2:04:43) y no parecía sencilla de caducar.

Lo logró Geleta, que aparecía por la capital hispalense con un mejor tiempo de 2:05:51 y pulverizó la marca del maratón sevillano con un soberbio 2:03:27. Sólo 20 segundos más tarde acabó el francés Morhad Amdouni (2:03:47), el único que le aguantó al pulso al africano desde que la carrera se estirase para disgregarse definitivamente al paso aproximado del kilómetro 25, cuando Geleta, en un excelente estado de forma, aceleró y aceleró ya con las liebres fuera de circulación. Hasta ese punto tiraron de la prueba, para imprimirle la máxima velocidad posible, Esphond Cheruiyot y Vincent Kipkorir, ataviados con camisetas verdirrojas, por cierto, en un claro guiño a la dualidad futbolística de la ciudad.

Geleta ya asomó la cabeza, pegándose a las liebres, en los primeros kilómetros, como para enseñar la matrícula al resto de aspirantes Ahí estaba él, que había tenido problemas para llegar a Sevilla pero lo hacía presto y dispuesto para cumplir con algunos de los pronósticos de los días previos. Su nombre no figuraba entre los más llamativos del amplio listado de 252 profesionales que se dieron cita en la línea de salida, pero han sido muchas las veces que en Sevilla no ha ganado un favorito de las quinielas y en la edición 39ª volvió a suceder.

El grupo cabecero era numeroso, nutrido, y empezó a definirse mucho mejor a partir del kilómetro quince. De él formaban parte los dos últimos campeones en Sevilla, Gadisa Birhanu y Asrar Hiyrden, así como el español Chakib Lachgar, que durante una gran parte de la carrera fue la primera referencia nacional. Más atrás, en el segundo grupo, estaban Ibrahim Chakir y Ayad Lamdassem. La carrera avanzaba veloz, a ritmo de récord, por debajo de los parámetros establecidos. En el kilómetro diez se le arañaban 36 segundos, al igual que en el quince, ya eran 40 segundo en el veinte y 42 en el medio maratón (1.01.48).

Ataca el futuro campeón

Las liebres estaban realizando un excelente trabajo que estaba a punto de culminar para que, ya sí, se desataran las hostilidades y cada aspirante activase su estrategia para ganar la carrera o subirse al podio. Más valiente que nadie fue Geleta, que en el entorno de la calle Éfeso, la Avenida José María Javierre y la Avenida Andalucía se desligó del grupo para marcharse en solitario, poniéndolos a todos en fila y rompiendo la carrera, que de algún modo comenzaba de nuevo. Y la segunda parte fue, lógicamente, mucho más interesante que la primera.

Hacía tiempo que Hiyrden se había descolgado cuando Geleta abrió gas por Nervión y la Gran Plaza antes de llegar al Parque de María Luisa y la Plaza de España, donde se acumulaba ya el gentío. Muchísimos sevillanos se concentraron en los puntos claves para animar a los corredores. Sólo el francés Amdouni, acreditado fondista de pista poseedor del récord de maratón de su país, tuvo gasolina suficiente en el depósito para evitar la escapada en solitario del etíope. Se puso a su vera y le echó dos o tres miradas, mas sin correspondencia. La concentración del africano era absoluta y nadie la alteraría. Su mirada, clavada en el horizonte.

A la salida de la Plaza de España aumentó el ritmo en una aceleración que ya sería progresiva cuando pasaron por delante de la Basílica de la Macarena, Resolana y en el giro de 90 grados a Vib Arragel para conectar con Calatrava. Sufría el francés, también el etíope, pero el futuro ganador parecía cada vez más entero a medida que abría brecha respecto a su perseguidor y cada zancada lo acercaba a la historia. Porque la estaba reescribiendo, renovando el récord de la prueba. Cuando embocó la Avenida de la Constitución, tras la doble curva desde la Plaza Nueva, ya se sabía ganador. A partir de ahí, un paseo casi triunfal, una contrarreloj de dos kilómetros para pulverizar el récord de la prueba y fijarlo en 2:03:27. Amdouni acabó segundo y el israelí Gashau Ayale, otra vez récord nacional de su país, tercero (2:04:53). En cuarta posición llegó Crippa, plusmarquista italiano (2:06:06).

En mujeres no cayó el récord. Al contrario que en la categoría masculina, en la femenina anduvo el grupo de cabeza siempre por encima de lo debido para tumbar el 2:18:52 de Alemu Megertu en 2022. Y ese ritmo permitió precisamente que las españolas (Fatima Ouhaddou, Meritxell Soler, María José Pérez y Esther Navarrete) estuvieran casi siempre cerquita de las africanas. La victoria se la adjudicó la etíope Azmera Gebru (2:22.13), con las kenianas Josephine Chepkoech (2:22:38) y Magdalyne Masai (2:22:51) en segunda y tercera posición.

Campeonato de España

El otro gran foco de interés del Zurich Maratón de Sevilla era el Campeonato de España por una sencilla razón: sus ganadores tenían asegurada la plaza olímpica para estar en París a finales de julio. Y aquí saltó la sorpresa. Ibrahim Chakir se llevó la corona nacional con un tiempo de 2:07:48 batiendo a Ayad Lamdassem (2:09:43), quien no pudo lograr el récord de España, como se había propuesto. Su idea era bajar de las dos horas y seis minutos. Tercero fue Jorge Blanco (2:10:49).

Esther Navarrete, que debutaba en la distancia, se proclamó campeona de España con un crono de 2:24:40, el segundo mejor registro nacional de la historia. Un tiempo espectacular, como lo fue también el de Meritxell Soler, segunda (2:24:57). Completó el podio de españolas Clara Simal (2:31:21) en un Zurich Maratón de Sevilla histórico con guiño en la medalla a la legendaria figura de Abel Antón en el 25ª aniversario de su oro en Sevilla y recuerdo sentido, con 42 segundos de silencio antes de la salida, para el recordman mundial, el keniano Kelvin Kiptum.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación