Mundial de natación 2023
Dennis González: «Al principio tenía miedo del qué dirán por practicar la natación artística»
Natación artística
El nadador catalán ha posicionado a la sincro masculina con sus tres medallas, una de ellas oro en solo libre
El renacer de la natación artística española
Ha sido uno de los grandes triunfadores en los Mundiales de Fukuoka, con tres medallas que han posicionado a la natación artística masculina española en el mapa. Dennis González (Barcelona, 2004) hizo historia con su oro en solo libre, a los que sumó una ... plata con en Emma García en el dúo técnico mixto y un bronce con Mireia Hernández en dúo libre mixto.
—¿Qué le pasó por la cabeza cuando le colgaron el oro?
—Sobre todo el camino. Todo lo que he estado luchando por este momento. Todo lo que he trabajado para llegar hasta aquí. Se me vino a la cabeza todo el esfuerzo que había hecho y que al final había merecido la pena. Hubiera merecido la pena igualmente, pero más siendo un oro. Fue un momento emocionante.
—¿De dónde le viene ese deseo de competir en sincro?
—Bailar es algo que me encanta y el agua es algo que me fascina también. Fue la fusión de las dos cosas que más me gustan. Además, mi madre era entrenadora, lo veía casi cada día y al final decidí empezar a practicarlo justo después de darme cuenta de que Pau Ribes había empezado. Fue como: «yo quiero hacer esto». Tenía muchas ganas de probar algo que sabía que me iba a gustar. Porque al final, bailar y el agua es lo que más me gusta. Me pudieron las ganas más que el miedo.
—¿Qué es lo que más cuesta de este deporte?
—El hecho de que tiene que ser casi perfecto. Hay que repetir todo un montón. Es muy duro física y psicológicamente el hecho de entrenar tantas horas y de repetir tantas veces las rutinas. Lo más difícil es, cuando haces tantas rutinas, tener consciencia de todas ellas y que no puedes equivocarte. Estás entrenando muchos meses para nadar solo tres minutos. A la hora de competir te juegas mucho en tan poco tiempo. Al final, lo más complicado es la concentración.
—Es extraño ver a chicos competir en este deporte…
—Pau Ribes ha sido de las personas que más trabajo ha hecho para eliminar estas barreras. Él ha sido de las primeras personas que se ha tenido que enfrentar a todos estos obstáculos y la verdad es que seguimos luchando para que el dúo mixto sea olímpico, aunque ya se han incluido chicos en los equipos… Es un paso y poco a poco se va viendo que va mejorando.
—¿Se ha sentido minusvalorado o despreciado por competir en un deporte considerado de chicas?
—La verdad es que al principio, cuando empecé, fue el momento más duro. Luego cuando te das cuenta de todos los sacrificios que conlleva y todas las recompensas que vienen después y que llenan un montón, es cuando dices: «Bueno, me da igual lo que me digan y lo que piense la gente». La sensación que tienes cuando acaba una competición y te ha salido bien no se consigue con cualquier cosa y merece muchísimo la pena. Es lo que te tira para adelante.
—Antes me hablaba de Pau Ribes, ¿qué importancia ha tenido en su carrera?
—Para mí ha sido la persona que ha hecho que yo tomase la decisión de practicar este deporte, porque al principio tenía mucho miedo de los comentarios exteriores de otras personas por practicar un deporte que era mayoritariamente practicado por mujeres. Vi una entrevista que le hicieron en la que dijo que da igual lo que digan, lo que más importa es lo que te gusta y tienes que practicarlo. Vino a hablar conmigo en persona y me dijo que valía la pena. Que si realmente me gustaba, que lo empezara. Ha sido la persona que ha hecho que tomara la decisión, aparte de haber abierto muchas puertas que han sido complicadas.
—¿Su oro es el ejemplo de que este deporte tiende hacia la igualdad?
—Sí. La sincro es un deporte donde menos se han tenido en cuenta a los hombres. En el fútbol hay muchas chicas y está todo más normalizado, como en el resto de deportes. Pero la natación artística es la que más atrás se queda en este sentido con el tema de los hombres, pero poco a poco va mejorando muchísimo.
—¿Es una discriminación que en los Juegos no se pueda competir en solo masculino o en dúo mixto?
—Hasta el año pasado me daba mucha rabia el hecho de que no tuviésemos la oportunidad de participar en unos Juegos Olímpicos, pero ahora se ha dado la oportunidad de participar dentro de los equipos, aunque los dos dúos mixtos no sean olímpicos. Creo que 2024, en París, se van a ver muchos chicos, sobre todo en el acrobático, que es como una nueva modalidad. Los chicos son un puntazo en estas rutinas.
El oro de Díaz del Río
—¿Su irrupción, junto a la de Fernando Díaz del Río marcan un antes y un después en la sincro masculina?
—Yo creo que sí. Sobre todo creo que va a ser algo que se va a ver mucho alrededor del mundo. Y creo que esto puede hacer que muchos chicos que lo vean puedan decir: «Hostia, que guay. Yo también quiero ser campeón del mundo». Y que tomen la decisión de practicar este deporte y que empiecen.
—¿Es una responsabilidad? ¿Se siente un referente entre esos niños que quieren hacer rítmica y no se atreven por el qué dirán?
—Yo creo que sí. Al fin y al cabo saben lo que quieren y ver lo que hemos conseguido, que hemos llegado hasta aquí, que estamos súper felices del trabajo que hemos hecho, que merece la pena todo el esfuerzo… Eso ayuda a que esos niños tengan mucha más ilusión. Y poder vernos hace mucho en que puedan tomar una decisión u otra.
—¿Cómo ve la sincro española?
—Creo que está mejorando muchísimo. Sobre todo con este nuevo reglamento. Es complicado, pero nos ha ayudado muchísimo. Nos está yendo súper bien. Ha sido un año duro.
—Tras unos años complicados ¿se puede decir que España vuelve a ser una potencia viendo el medallero?
—Es algo que sí está pasando, tanto en Europeos como ahora en el Mundial. En el último Europeo se consiguió el oro en equipos y en este Mundial también. No ha sido fácil, pero creo que este reglamento nos ha sentado muy bien y nos ha ayudado a subir.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete