ciclismo / vuelta a españa
La leyenda del Tourmalet: nació con una mentira y es la historia del ciclismo
etapa 13
En 1910 el periodista Alphonse Steinès cruzó a pie la montaña con nieve y osos y la incorporó al ciclismo
Jesús Herrada logra la primera victoria española
![Bahamontes, entre Poulidor y Anquetil, en el Tourmalet](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/deportes/2023/09/07/Baha-R8t2QH6dQnv0GrYgU1cZLyM-1200x840@abc.jpg)
La historia del ciclismo, del Tour de Francia, de las citas puntuales en la Vuelta a España, se resume en esta montaña. Es el símbolo de este deporte, un obstáculo transformado en fetiche que sirve para describir una dificultad máxima en cualquier camino. El Tourmalet ... es la sede de la decimotercera etapa de la Vuelta a España. Un clásico convertido desde el primer día en leyenda.
La cima donde se coronó Eddy Merckx, empezó el desfile triunfal de Miguel Induráin en Francia o voló como un águila Federico Martín Bahamontes representa la esencia del ciclismo, aquel viejo aserto de Greg Lemond según el cual «solo se puede disfrutar todo lo que se consigue con sacrificio».
El propio nombre de la montaña anuncia un templo de dolor y pasión, 'viaje de mal retorno'. Un coloso incrustado en el corazón de los Pirineos franceses, 17 kilómetros de escalada desde el lado en Saint Marie de Campan y 19 desde el sector oeste (Bareges), con una pendiente media del 7 por ciento que supera el 12 por ciento al aproximarse a la cima, 1.258 metros de desnivel para alcanzar una altura de 2.115 metros.
Una estatua en la cumbre del gigante recuerda la historia, el pasado de tantos ciclistas que desafiaron a la montaña. El monolito está dedicado a Octave Lapize, el primer corredor en pasar por la cresta del Tourmalet en 1910. Escultura de gran belleza que mide tres metros de alto por 2,40 de largo, pesa 350 kilos y rememora la frase que pronunció el francés nada más coronar el puerto. «Asesinos, sois unos asesinos», gritó desesperado al cielo de los Pirineos contra los organizadores del Tour por situar un puerto tan bestia frente a las piernas de los ciclistas.
Su nacimiento partió de una mentira transmitida por un telégrafo. «Superado el Tourmalet. Ruta en buen estado. Perfectamente practicable». Esto escribió el periodista francés Alphonse Steinès a su patrón, Henry Desgranges, el dueño del Tour y director del periódico 'L'Auto' (el actual 'L'Equipe'). Desgranges pensaba en grande: creía que el éxito estaba en la épica, en buscar los límites del ser humano, etapas de 400 kilómetros disputadas de noche, cogiendo trenes, sobre los caminos de arena…
![](https://static.abc.es/media/infografias/2023/09/tourmalet-lavuelta-2023/tourmalet-lavuelta-2023-desktop.png?v=1694102739199)
Un puerto único
META
Cumbre del Tourmalet
Ascenso desde
Luz-Saint-Sauveur
2.115 m
Distancia: 18,9 km
Desnivel: 1.405 m
Pendiente media: 7%
2.028 m
1.940 m
1.638 m
Parque ciclista
de Barèges
1.484 m
1.368 m
8 km
Zona ampliada
de los últimos 10 km
antes de llegar a meta
Luz-Sant-Sauveur
710 m de altura
Perfil de la etapa 13
Salida
Formigal (Huesca)
Meta
Cima del Tourmalet
2.115 m (Francia)
Cima del
Aubisque
1.709 m
Cima del
Spandelles
1.794 m
Altitud
Puerto
de Portalet
1.794 m
3ª
2.200
S
1.800
1ª
Luz-Sant-
Sauveur
1.400
1.000
600
200
km
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
110
120
130
La Vuelta 2023 / ABC / J. Torres
![](https://static.abc.es/media/infografias/2023/09/tourmalet-lavuelta-2023/tourmalet-lavuelta-2023-movil.png?v=1694102740059)
Un puerto único
Ascenso desde
Luz-Saint-Sauveur
Distancia: 18,9 km
Desnivel: 1.405 m
Pendiente media: 7%
Zona ampliada
de los últimos
10 km antes de
llegar a meta
META
Cumbre del Tourmalet
2.115 m
2.028 m
1.940 m
1.638 m
Parque ciclista
de Barèges
1.484 m
1.368 m
8 km
Luz-Sant-Sauveur
710 m de altura
Perfil de la etapa 13
Salida
Formigal (Huesca)
Meta
Cima del Tourmalet
2.115 m (Francia)
Altitud
3ª
2.200
S
1.800
1ª
1.400
1.000
600
200
0
20
40
60
80
100
120
km
Steinès fue a los Pirineos en ruta de inspección. En 1910 contrató a un chófer de la zona y empezó a subir la carretera del Tourmalet. Se quedó a mitad de camino. La nieve les frenó y el chófer se negó a continuar por el miedo al temporal y a los osos que poblaban la montaña.
El periodista continuó a pie, desafiante ante la naturaleza. Faltaban más de diez kilómetros sobre el blanco de la nieve y el negro de la noche. A duras penas alcanzó la cumbre, comenzó el descenso hacia el pueblo de Bareges, pero se perdió, tropezó por un barranco y sintió los síntomas de congelación.
Ruta en buen estado
En la soledad de la montaña, el silencio siniestro y la impotencia de una muerte a la vista, descubrió las primeras luces de Bareges. Se lanzó hacia la oficina de correos. «Superado el Tourmalet. Ruta en buen estado. Perfectamente practicable».
Octave Lapize tenía 29 años cuando su cuerpo apareció con cinco heridas de bala en un descampado de Verdún (Francia). Pilotaba una aeronave del ejército galo durante la I Guerra Mundial y en el fuselaje del avión mostraba el número 4. El mismo dorsal con el que siete años antes había traspasado por primera vez el col del Tourmalet en una etapa del Tour de 326 kilómetros.
El ciclista Eugene Christophe perdió la edición del Tour de 1913 al tener que bajar a pie el Tourmalet para buscar una fragua donde él mismo reparó su bicicleta averiada. Desde 1903 era su profesión, cuando empezó como aprendiz de cerrajero. Historias de otros siglos que enaltecen el aura del Tourmalet, la montaña del ciclismo.
«Cuando lleguen los demás, yo me estaré duchando», pronosticó retador el mejor ciclista de la historia, Eddy Merckx en 1969. Lo hizo. Aunque tenía casi asegurada la clasificación general, ofreció un curso de ciclismo en el Tourmalet. Destrozó al pelotón, se lanzó al descenso, subió solo el Aubisque y cubrió setenta kilómetros en solitario por los Pirineos. Cuando llegaron los demás, él iba camino de la ducha.
Más templado, fiel a su carácter, Miguel Induráin comenzó a construir su leyenda en el descenso del Tourmalet en 1991. Después de subir por Bareges, lanzó un violento derrote en la bajada al que solo respondió Claudio Chiappucci. Ambos emprendieron vuelo hacia Val Louron, donde se levantó un lustro de rivalidad y éxito dispar. Induráin siempre ganó y Chiappucci pasó a la historia como su primera víctima.
Diecisiete españoles han pasado en cabeza por el Tourmalet en el Tour de Francia y en las ediciones que se ha subido en la Vuelta. Vicente Trueba, Berrendero, Bahamontes (4 veces), Julio Jiménez (3), Andrés Gandarias, Gonzalo Aja, Paco Galdos, Pello Ruiz Cabestany, Lale Cubino, Miguel Ángel Martínez, Javier Pascual Rodríguez y David de la Cruz.
Con el paso de los años, el Tourmalet se ha convertido en un punto de peregrinación al que acuden miles de cicloturistas, cuyo único sueño es mirar de cerca la estatua de Octave Lapize y tomar un café humeante en el 'bar cafe' situado en la cima.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete