ciclismo
El ciclismo femenino de ayer a hoy: «Viajamos a Checoslovaquia en coche»
vuelta a españa femenina
Dori Ruano, embajadora de la Vuelta a España que empieza hoy en Torrevieja, analiza la evolución del ciclismo femenino desde las carencias a la profesionalización actual
Pedro Delgado: «No me enteré que pasé hambre»
![Dori Ruano, en la presentación de la Vuelta a España](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/deportes/2023/04/30/dori4-Rr5lm9hmYPW7wonzeUKLBOP-1200x840@abc.jpg)
No hay melancolía en las palabras de Dori Ruano (54 años, Villamayor de Armuña, Salamanca). Tampoco lamento por haber nacido en una época sin abundancia para el ciclismo femenino en el que ella reinó como la mejor corredora española de la época junto a Joane ... Somarriba. Eran los años 90 y el pelotón femenino vivía en la carencia: escasez de carreras, premios mínimos, dos bicis por corredora, hospedaje en albergues con literas, un coche y una furgoneta en cada equipo y a correr.
«Me acuerdo que llegamos a hacer un viaje desde la Bretaña francesa a Checoslovaquia en coche. No había dinero para el avión», recuerda Ruano entre risas a ABC. La sociedad y su deporte han evolucionado y las chicas ciclistas tienen hoy preparadores, nutricionistas, biomecánicos, fisioterapeutas, psicólogos... Un soporte para su expansión que se plasma hoy con el comienzo de la Vuelta a España femenina, prueba de siete etapas de Torrevieja a los Lagos de Covadonga organizada por Unipublic y desgajada de la prueba masculina.
Había dos equipos en los noventa, Saunier Duval y Macario, y una décima parte de las carreras que hoy amenizan el divertido calendario de féminas. La holandesa Leontien van Moorsel y la francesa Jeannie Longo se repartían el botín, inoxidables ambas durante años al frente escalafón mundial. «Yo conseguí una beca ADO por mi rendimiento y pude vivir bastante bien para lo que había en la época», cuenta la salmantina.
Como no había competiciones a nivel regional en Castilla y León, Dori Ruano se entrenaba con los chicos de la zona, compartía 'grupeto' y matinales con ellos y así se convirtió en mejor ciclista.
«Si quería progresar debía entrenar con los chicos. Yo salía con los amateurs y los juveniles. Tenían más nivel y más fuerza. Las carreras de chicas podían ser de 60 o 70 kilómetros, las de chicos eran de 120. Si conseguía una media de 45 por hora entrenando con ellos, me valía de mucho. Esa era la media que hacíamos luego las chicas en el Mundial. Había que ser inteligente y buscarse la vida».
Dori, mujer despierta y positiva, se matriculó en Empresariales mientras desarrolló su actividad deportiva. Formación y estudios que le sirvieron para ser concejal del Ayuntamiento de Salamanca durante un lustro. Licenciada después en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, formó parte de la comisión deporte y mujer del COE y de la Federación Española.
«Sin que suene a queja, todo era muy precario en mi época. El director del Saunier tenía que ejercer también como mecánico, fisioterapeuta o psicólogo. En los viajes vivíamos como en una comuna, íbamos todas a un apartamento en Santillana del Mar y muchas veces dormíamos en albergues, en literas», rememora.
![](https://static.abc.es/media/infografias/2023/04/vuelta-ciclista-femenina/vuelta-ciclista-femenina-desktop.png?v=1682602029862)
Recorrido de La Vuelta Femenina 2023
Del 1 al 7 de mayo
Etapa
Inicio / Final
6
7
Meta
1
Torrevieja / Torrevieja
2
Orihuela / Pilar de la Horadada
5
3
Elche de la Sierra / La Roda
4
4
Cuenca / Guadalajara
3
5
La Cabrera / Riaza
Inicio
1
6
Castro-Urdiales > Laredo
2
7
Pola de Siero / L. Covadonga
Fuente: La Vuelta Femenina / ABC
![](https://static.abc.es/media/infografias/2023/04/vuelta-ciclista-femenina/vuelta-ciclista-femenina-movil.png?v=1682602030200)
Recorrido de La Vuelta
Femenina 2023
Del 1 al 7 de mayo
6
7
Meta
5
4
3
Inicio
1
2
Etapa
Inicio / Final
1
Torrevieja / Torrevieja
2
Orihuela / Pilar de la Horadada
3
Elche de la Sierra / La Roda
4
Cuenca / Guadalajara
5
La Cabrera / Riaza
6
Castro-Urdiales > Laredo
7
Pola de Siero / L. Covadonga
Fuente: La Vuelta Femenina / ABC
Las profesionales de hoy van a hoteles en habitaciones dobles, tienen autobuses, disponen de especialistas y todas utilizan el mismo material.
«En aquellos tiempos yo usaba una bici de aluminio porque era la líder de la selección española o de mi equipo y las demás corredores usaban bicicletas de acero que pesaban una barbaridad. No existía el carbono», dice la salmantina.
Recuerda Ruano que en un Mundial celebrado en Japón, el seleccionador español, el ruso Boris Vasiliev, tuvo que elegir entre desplazar a un fisioterapeuta o un mecánico por la falta de presupuesto. «No había dinero para dos auxiliares. Hoy los equipos están controlados con herramientas que te ayudan a rendir: el potenciómetro, el glucovibe, los preparadores...».
En ese contexto de evolución se inscribe la Vuelta a España femenina, que contará con un conjunto español de primera línea (Movistar) y dos ciclistas que son estrellas mundiales, las neerlandesas Annemiek van Vleuten (vencedora en 2022 de Vuelta, Giro, Tour y Mundial) y Demi Vollering, la que arrasa este año con su equipo (Sdworks).
«Buscamos una identidad propia con la Vuelta. Se trata de un gran paso adelante y esperemos que siga impulsando el ciclismo femenino. ¿Y por qué no?, me gustaría la victoria de una española para que promocione nuestro deporte como ha hecho Alexia Putellas con el fútbol».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete