JUEGOS OLÍMPICOS
Todos los abanderados olímpicos españoles
El Príncipe Felipe llevó la enseña hace veinte años en los Juegos de Barcelona. El último portaestandarte fue el regatista David Cal
Desde los Juegos de Amberes de 1920 el equipo olímpico español ha contado con una veintena de abanderados. El gobierno de la II República boicoteó los Juegos de Berlín 1936 y organizó como alternativa la Olimpiada Popular en Barcelona, pero fue suspendida por el inicio a la Guerra Civil. Aquel año sí hubo, en cambio, representación en los Juegos de Invierno de Garmisch-Partenkirchen en Baviera, Alemania, donde el portaestandarte fue el esquiador de fondo Jesús Suárez-Valdegrande.
Dos miembros de la Casa Real han llevado la enseña en el desfile inaugural de unos Juegos: la Infanta Cristina en Seúl 1988 y el Príncipe Felipe en Barcelona 1992. Estos son los abanderados españoles a lo largo de la historia:
Pekín 2008: David Cal. El piragüista gallego fue campeón olímpico en Atenas 2004 y atesora cuatro medallas en dos participaciones. También fue campeón del mundo en Duisburg, Alemania, en 2007.
Atenas 2004: Isabel Fernández. La yudoca alicantina ganó un oro en Sidney 2000 y un bronce en Atlanta 1996.
Sidney 2000: Manuel Estiarte. Oro en Atlanta 1996 y plata en Barcelona 1992, el 7 veces mejor jugador del mundo de waterpolo es una leyenda de nuestro deporte.
Atlanta 1996: Luis Doreste. El regatista canario fue campeón olímpico cuatro años antes en Barcelona y en Los Ángeles 1984, además de campeón del mundo y europeo.
Barcelona 1992: Felipe de Borbón. La Casa Real ha demostrado a lo largo de la historia un apoyo inquebrantable al movimiento olímpico y a los deportistas. Don Felipe fue miembro del equipo de vela en estos Juegos y obtuvo un diploma olímpico.
Seúl 1988: Cristina de Borbón. La Infanta participó en el evento formando parte del equipo español de vela.
Los Ángeles 1984: Alejandro Abascal. El regatista cántabro logró el oro en Moscú 1980 en la clase Flying Dutchman.
Moscú 1980: Herminio Menéndez. El piragüista asturiano participó en cuatro Juegos Olímpicos, ganando tres medallas: dos de plata (en 1976 y 1980) y una de bronce (1980).
Montreal 1976: Enrique Rodríguez Cal. Medalla de bronce en boxeo (peso mosca ligero) cuatro años antes en Múnich.
Múnich 1972: Francisco Fernández Ochoa. El esquiador madrileño fue oro en eslalom en los Juegos de Invierno de Sapporo, Japón, celebrados en febrero del mismo año.
México 1968: Gonzalo Fernández de Córdoba. El regatista malagueño había participado en los Juegos de Roma.
Tokio 1964: Eduardo Dualde. Miembro del equipo nacional de hockey sobre hierba en los Juegos de Roma, donde obtuvo una medalla de bronce, y de Tokio.
Roma 1960: Jaime Belenguer. El gimnasta valenciano fue seis veces campeón de España.
Helsinki 1952: Luis Omedes. Uno de los grandes pioneros del deporte del remo en España.
Londres 1948: Fabián Vicente del Valle. Frustrado boxeador olímpico en Berlín 1936 por el boicot español a los Juegos.
Los Ángeles 1932: Julio Castro del Rosario. Nacido en Celén, provincia de Manila, su carrera en el tiro fue espectacular, ganando dos mundiales. Diversos avatares le impidieron participar en varios Juegos cuando se encontraba en plenitud, pero en estos tuvo el honor de ser abanderado.
Amsterdam 1928: Diego Ordóñez Arcauz. Considerado como uno de los mejores velocistas españoles de principios del siglo XX, el madrileño fue 11 veces campeón de España y plusmarquista en 100 y 200 metros lisos. Participó en los Juegos de Amberes 1920, París 1924 y Amsterdam 1928.
París 1924: Félix Mendizábal. Atleta guipuzcoano especialista en pruebas de velocidad. Siete veces campeón de España, tomó parte en los Juegos de Amberes 1920 y París 1924 en 100 metros, 200 y relevos 4x100.
Amberes 1920: Mariano Arrate. Futbolista nacido en San Sebastián, jugaba como defensa y logró la medalla de plata con la selección española en estos Juegos.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete