Hazte premium Hazte premium

La Vía Láctea desempeñó un papel oculto en la mitología egipcia

Un nuevo estudio revela la vinculación de la galaxia con la diosa del cielo Nut

Descubren en Pompeya un salón de banquetes con frescos sobre la guerra de Troya

La diosa del cielo Nut, cubierta de estrellas, sostenida en alto por su padre, Shu, y arqueada sobre Geb, su hermano el dios de la Tierra. A la izquierda, el sol naciente (el dios Ra con cabeza de halcón) sube por las piernas de Nut. A la derecha, el sol poniente navega por sus brazos hacia los brazos extendidos de Osiris. EA Wallis Budge, Los dioses de los egipcios, vol. 2 (Methuen y compañía, 1904).

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Los antiguos egipcios eran conocidos por sus creencias religiosas y su conocimiento astronómico del Sol, la Luna y los planetas, pero hasta ahora no estaba claro qué papel desempeñaba la Vía Láctea en la religión y la cultura egipcias. Un nuevo estudio realizado por un astrofísico de la Universidad de Portsmouth arroja luz sobre la relación entre la Vía Láctea y la diosa del cielo egipcia Nut.

A menudo representada como una mujer repleta de estrellas arqueada sobre su hermano, el dios de la tierra Geb, Nut protege la Tierra de ser inundada por las aguas invasoras del vacío y desempeña un papel clave en el ciclo solar, tragándose el Sol cuando se pone al anochecer y dándole vida una vez más cuando sale al amanecer.

El profesor asociado de Astrofísica, Or Graur, se topó con la diosa Nut cuando escribía un libro sobre galaxias e investigaba la mitología de la Vía Láctea. «Llevé a mis hijas a un museo y quedaron encantadas con esta imagen de una mujer arqueada y seguían pidiendo escuchar historias sobre ella -relata en un comunicado de la Universidad de Portsmouth- . Esto despertó mi interés y decidí combinar astronomía y egiptología para hacer un doble análisis - astronómico y transcultural - de la diosa del cielo Nut, y si realmente podría estar vinculada a la Vía Láctea».

Graur se basa en textos y simulaciones del antiguo Egipto para argumentar que la Vía Láctea podría haber inspirado la representación de Nut como cielo. Propone que en invierno, la Vía Láctea resaltaba los brazos extendidos de Nut, mientras que en verano trazaba su columna vertebral a través del cielo.

Este experto se basó en fuentes antiguas, como los Textos de las Pirámides, los Textos de los Ataúdes y el Libro de Nut, y los comparó con sofisticadas simulaciones del cielo nocturno egipcio. «Encontró pruebas convincentes de que la Vía Láctea resaltaba la presencia divina de Nut«, señalan desde la universidad estadounidense.

Además, Graur conectó las creencias egipcias con las de otras culturas, mostrando similitudes en cómo las diferentes sociedades interpretan la Vía Láctea. «Mi estudio también muestra que el papel de Nut en la transición de los difuntos a la otra vida y su conexión con la migración anual de aves son consistentes con cómo otras culturas entienden la Vía Láctea. Por ejemplo, como camino de los espíritus entre diferentes pueblos de América del Norte y Central o como Camino de los Pájaros en Finlandia y los países bálticos», señala el astrofísico.

A su juicio, su investigación «muestra cómo la combinación de disciplinas puede ofrecer nuevos conocimientos sobre creencias antiguas y destaca cómo la astronomía conecta a la humanidad a través de culturas, geografías y tiempos. Este artículo es un comienzo emocionante para un proyecto más amplio para catalogar y estudiar la mitología multicultural de la Vía Láctea».

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación