Urtasun se refugia en los ministros de Sumar para desarrollar el Estatuto del Artista
Con dos años de retraso, Yolanda Díaz lanzará un decreto para regular en los nuevos contratos la inteligencia artificial, el acoso machista y el papel de los menores de edad
Seis años después, Cultura solo ha conseguido impulsar el 30% del Estatuto del Artista
Ernest Urtasun volvió este miércoles a reunir al sector cultural para avanzar en el Estatuto del Artista, y en la foto solo salieron dos ministros, los dos de Sumar: él y Yolanda Díaz. Ante la incomparecencia de los ministerios socialistas en la adopción ... de las muchas medidas que aún quedan por desarrollar de esta carta de derechos aprobada hace más de seis años por consenso en el Congreso, Sumar trata de rentabilizar su pequeña cuota de poder. Hoy lo hizo con el anuncio del borrador de un decreto que pretende modernizar los contratos de los trabajadores culturales. Y Urtasun sacó pecho: «El Estatuto del Artista atañe al conjunto del Gobierno. El Ministerio de Cultura lo pilota, pero son los distintos ministerios los que tienen que sacar las medidas: Hacienda, Seguridad Social... [los dos socialistas]. Y en este sentido, lo que puedo decir es que tengo que agradecer a la vicepresidenta que en la legislatura anterior, y en esta, esté liderando estas cuestiones en el Gobierno».
La medida anunciada ayer, «muy importante», según Yolanda Díaz, llega con casi dos años de retraso respecto a la fecha en que debió ser aprobada. Se trata del desarrollo del decreto que en marzo de 2022 adaptó los contratos de los trabajadores culturales a sus particularidades. En este texto se indicaba que en el plazo máximo de doce meses debía aprobarse «una nueva regulación laboral de carácter especial de las personas artistas que desarrollan su actividad en las artes escénicas, audiovisuales y musicales, así como de las personas que realizan actividades técnicas o auxiliares necesarias para el desarrollo de dicha actividad». Y desde entonces hasta hoy, cuando la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo habla de «un paso muy importante para España», para modernizar el sector cultural. Este nuevo decreto sustituirá el que actualmente está en vigor, el de 1985 que fue modificado en 2022.
Según fuentes de Trabajo y algún participante en el encuentro organizado entre Gobierno y sector en el Museo del Romanticismo, las principales novedades tienen que ver con la inteligencia artificial, protocolos para evitar casos de acoso y protección a la infancia. En materia de derechos de autor, después de que el Ministerio de Cultura retirara el decreto con el que pretendía regular el uso de obras protegidas por parte de las grandes plataformas, Trabajo propone que sean los artistas los que tengan la última palabra para negociar la cesión de sus obras para el entrenamiento de las máquinas de inteligencia artificial generativa. Esto es, salvo autorización expresa del autor, las empresas no podrán incorporar estas creaciones a los robots que alimentan modelos como ChatGPT, Gemini, Copilot...
Sobre los protocolos de acoso, Trabajo quiere imponer de manera obligatoria la figura del mediador de intimidad. El objetivo es evitar que al rodar escenas íntimas en películas o series se produzcan situaciones de abuso y siempre se tenga en cuenta el consentimiento. Las empresas deberán informar a los artistas de sus derechos y a dónde acudir en caso de que ocurra una situación de acoso. Respecto a la protección a la infancia, se impondrá un régimen muy protector para los menores de 16 años, con alguna indicación también para los menores de 18 años. Los menores solo podrán trabajar con una autorización administrativa y se pretende regular el fenómeno del 'unboxing', esto es, la tendencia de compartir a través de redes sociales vídeos en los que se abre un producto nuevo y se muestra su contenido paso a paso. «Se quiere evitar las situaciones de niños explotados por este fenómeno». Cultura y Trabajo han colaborado aquí con el Ministerio de Juventud e Infancia, también en manos de Sumar.
¿Cuándo entrarán en vigor estas medidas? Como en todo lo relacionado con el Estatuto del Artista, habrá que esperar. Primero se abrirá un periodo de quince días para que el sector proponga posibles mejoras. A partir de ahí, hasta su aprobación definitiva habrá que esperar hasta el verano en el mejor de los casos, o más bien hasta el otoño. «Es un reto mayúsculo, vamos camino a algo que va a ser el Estatuto del Trabajo en la Cultura», dijo Yolanda Díaz. Trabajo se comprometió a abrir una mesa de diálogo para establecer programas de transición profesional y otra para estudiar el sistema de representatividad en un sector donde la negociación colectiva está muy debilitada.
Queda, no obstante, mucho por hacer para completar las 75 medidas y recomendaciones aprobadas en aquel Estatuto del Artista de finales de 2018. El Ministerio de Hacienda (PSOE) tiene pendiente abordar cuestiones sobre IVA o gastos deducibles. Hace unas semanas se aprobó en un decreto ómnibus, a través de una enmienda, mejoras en el IRPF de los ingresos irregulares, pero está por ver su implementación cuando se presenten las declaraciones de la renta de 2025. A Seguridad Social (también PSOE) le falta desarrollar lo relativo a las enfermedades profesionales. De la ley de Enseñanzas Artísticas el sector sabe muy poco... Frente al cierto triunfalismo que exhibe el Gobierno, fuentes del sector matizan que los planes iniciales eran más ambiciosos.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete