Urtasun puede activar ya la entrega de cuadros expoliados por el franquismo
La Abogacía del Estado sugirió recurrir a la vía civil en el caso Pedro Rico en junio del año pasado
Cultura bloquea la restitución de obras expoliadas por el franquismo a un alcalde republicano

El Ministerio de Cultura cuenta desde junio del año pasado con un informe de la Abogacía General del Estado que propone al departamento que ahora dirige Ernest Urtasun recurrir a la vía civil para resolver la entrega de tres de las obras que el ... franquismo expolió a Pedro Rico, alcalde de Madrid entre 1931 y 1934 y en 1936. El texto elaborado por el órgano consultivo superior de la Administración, que ha podido leer ABC, señala la posibilidad de analizar la reclamación de los herederos de Rico al amparo del Código Civil, habida cuenta de que el reglamento de la ley de Memoria Democrática que debería regular estos casos sigue sin aprobarse, y eso que el plazo fijado por la ley para hacerlo expiró hace ya un año. Pese a ello, la familia del alcalde represaliado –tuvo que exiliarse a Francia– sigue aún esperando una solución. En marzo de 2023 enviaron los requerimientos a las distintas instituciones que custodian 15 obras propiedad que dos nietos de Rico reclaman como propias.
El informe de la Abogacía del Estado se refiere a tres cuadros que la Dirección General de Bellas Artes ha identificado entre sus fondos como bienes incautados por el franquismo. Están localizados en los museos del Traje, del Romanticismo y Etnológico. Se trata de las únicas obras a cuyos expedientes de incautación y devolución no ha tenido acceso la familia; es una documentación clave para acreditar la titularidad de los depósitos de los cuadros. Sobre ellas, concluye la Abogacía del Estado que en base a lo dispuesto por la ley de Memoria Democrática no procedía su restitución automática a los Rico, ya que no estaba –ni está– desarrollado el reglamento y porque hay más maneras de resarcir a los afectados. Propone incluso estudiar si el Estado ha podido adquirir los cuadros por usucapión extraordinaria, además de otrso aspectos cuyo análisis sería recomendable para dar respuesta a la reclamación en vía civil. Este es el atajo que puede tomar Urtasun para desbloquear el caso ya.
Este camino, que tendría que hacerse conforme al derecho privado, requiere acreditar que los herederos son los legítimos propietarios, que quede probada su condición de víctimas y a reclamar el levantamiento de los depósitos irregulares que pesan sobre las obras expoliadas. Aplicado al caso de Pedro Rico, se produjo un primer depósito conforme a la ley republicana de 1933, al incautarse del Estado de las obras para protegerlas cuando estalló la Guerra Civil, pero posteriormente el régimen franquista, en vez de devolverlas a su propietario, se las quedó y las destinó en depósitos irregulares a otras instituciones sin anunciarlo. Esto es lo que quedaría anulado por la vía civil y haría inviable la adquisición de dichas obras por parte del Estado por usucapión. Esta figura es la que regula la adquisición de una propiedad cuando pasa un tiempo determinado y se dan ciertas condiciones en la posesión.
Como informó ABC, gracias a una investigación de Arturo Colorado, a partir de 2021 los herederos de Rico empezaron a conocer el paradero de las obras expoliadas. Son en total 25, quince de ellas localizadas de la siguiente manera: dos en el Museo del Prado, uno en el Museo de Bellas Artes de Valencia, cinco en el Museo Casa de Colón, dos en el Museo de Bellas Artes de Asturias, uno en el Museo del Traje, uno en el Museo de Málaga y uno en el Museo del Romanticismo, y dos pendientes de comprobación.
En marzo del año pasado, los herederos mandaron requerimientos a todas las instituciones y solo recibió respuesta oficial de una, el Museo Casa de Colón, en Las Palmas de Gran Canaria. El Cabildo abrió un expediente administrativo reconociendo que los Rico nunca han perdido la propiedad de los cinco cuadros allí depositados y que procede su restitución, pidiendo el aval de la Abogacía del Estado. Sobre esta cuestión, que se sepa, este órgano aún no se ha manifestado y el caso está bloqueado. El exministro Iceta se comprometió hace casi dos años a devolver los cuadros expoliados. En este tiempo, este compromiso de restitución apenas ha ido más allá de la devolución de tres obras a la familia de Ramón de la Sota y Llano. Estos casos no dependían de Cultura.
El Ministerio de Cultura, que está organizando una exposición con bienes incautados, sigue sin responder a las preguntas de ABC. Tampoco el de Política Territorial y Memoria Democrática.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete