Hazte premium Hazte premium

Tras la polémica suscitada, el Reina Sofía rectifica y cambia el título de un ciclo que usaba un lema de Hamás

Tanto el ICOM Israel como la embajada del país en España habían instado a la institución a revisar el programa, que se titulaba 'Desde el río hasta el mar'

ICOM Israel insta al Museo Reina Sofía a cambiar el título y revisar su programa 'Desde el río hasta el mar'

Manuel Segade, director del Museo Reina Sofía

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Tras la polémica suscitada, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía ha decidido cambiar el título del ciclo de actividades que tenía como lema 'Desde el río hasta el mar', eslogan antisemita que ha sido utilizado por el terrorismo de Hamás.

«Algunos sectores de la sociedad civil han señalado que el título dado a una de las actividades de esta temporada conllevaba una connotación que resultaba ofensiva para ciertas comunidades», señala en un comunicado. «Como institución pública cuyo objetivo es precisamente buscar espacios de encuentro a través de la cultura y del debate intelectual, el Museo Reina Sofía ha decidido aportar un nuevo título que define el programa de forma clara: 'Encuentros de pensamiento crítico. Solidaridad internacional con Palestina'», precisa el citado texto.

En un primer momento, el Museo intentó explicar a través de un comunicado publicado en su web por qué se había escogido esa frase, aduciendo que se trataba de un lema «poético» utilizado desde los años 60 como «reivindicación de la libertad y la igualdad de derechos de los palestinos» y que, en ningún caso era un «aliento a la guerra o a la violencia», ni «a la desaparición del Estado de Israel».

«No estamos tomando posición en el conflicto en Oriente Medio», reafirmó en ABC el director de la institución, Manuel Segade, quien puntualizó que Israel todavía no se había pronunciado al respecto. Sin embargo, tanto el ICOM de Israel como la embajada del país en España lo hicieron poco después, instando a la institución a cambiar el lema y revisar el programa de actividades.

En sus declaraciones, Segade insistía en la presencia de varias posturas en el museo. «Para mí es algo fundamental. Si se están haciendo unas actividades en un sentido, también se tienen que hacer actividades en el otro». El director del museo se refería específicamente a la pieza de Amos Gitai, que «no es una figura, digamos, que esté en contra, precisamente, de nada que tenga que ver con el sionismo».

El comunicado recién emitido también incide en que el ciclo ofrece distintas perspectivas. «Es una tarea fundamental para el Museo Reina Sofía preservar la complejidad del presente y contribuir al debate social desde las prácticas artísticas». También recuerda que el programa se organizó «ante la situación de emergencia que atraviesa Gaza desde octubre de 2023 y en apoyo y solidaridad con Palestina como grito al cese de la guerra».

El ciclo comprende conferencias -como la de la politóloga francesa feminista y antirracista Françoise Vergès-, conversaciones, encuentros con artistas palestinos -como Yazan Khalili-, cápsulas sonoras, una publicación de la confederación de museos L'Internationale, o la sexta edición del Picnic del barrio, atravesada por «la reivindicación» de que finalice la guerra en Gaza, según asegura el museo.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación