La tauromaquia y el valor de poner a los hombres y a los animales en su sitio
François Zumbiehl capitanea en Las Ventas un diálogo sobre 'Los toros de la cultura de España'
Así llegan los tres matadores del Domingo de Ramos a Las Ventas
![Toros de Victorino en el campo extremeño](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2023/03/28/victorino_20230328193651-R8lO5lU36wG5V9Zsjn4V1zI-1200x840@abc.jpg)
'Los toros de la cultura de España', era el título del coloquio capitaneado por François Zumbiehl en Las Ventas. Organizada por 'Los hombres y los animales en su sitio', el coloquio giró alrededor de la importancia de los festejos populares.
Intervino en ... primer lugar Javier Tarín, presidente de la Federación Española de Toro con Cuerda. Remarcó que «es precisamente la cultura la que mantiene los festejos populares; la globalización no ha podido erradicar el sentir de estos pueblos, llenos de historia, de vivencias contadas por los abuelos, de vivir en directo la tauromaquia desde niño jugando al toro por las calles, esas calles que pisan todos los días para ir al colegio y que una vez al año se convierten en una gran plaza donde pervive ese juego milenario entre hombre y toro».
«En el año 2013, el Parlamento español define Tauromaquia como patrimonio cultural digno de protección en todo el territorio nacional, estableciendo un deber de protección y conservación y el principio de participación y colaboración entre las Administraciones públicas. Es una ley fundamental porque pasó a ser patrimonio histórico cultural, como lo es», expresó Beatriz Badorrey,doctora en Derecho y profesora de Historia del Derecho en la UNED.
«A finales de la Edad Media todas las fiestas locales van unidas al toro», explicó, haciendo un repaso a la historia de la cultura taurina: «Ya lo dijo Felipe II: los españoles llevan al toro en la sangre». «En el siglo XIX aparece Paquiro -añadió-, torero fundamental que introduce el concepto de belleza en la tauromaquia. El toreo, además de ser un espectáculo de valor y técnica, puede ser bonito. Con esto se convierte en un espectáculo pleno: porque conserva reminiscencias de los antiguos ritos prerromanos, la esencia de los juegos medievales, la técnica que aporta el racionalismo con sus preceptivas, y el arte». Para finalizar su intervención, Badorrey dijo que «la cultura popular es una serie de manifestaciones en las que se expresa la vida tradicional de un pueblo, por ello los toros forman parte de nuestra esencia milenaria. La tauromaquia en todas sus manifestaciones es el valor cultural más importante de toda España».
![Jesús María Fernández, Javier Tarín, François Zumbiehl, Beatriz Badorrey y Victorino Martín, durante el coloquio en la sala Bienvenida de Las Ventas](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2023/03/28/coloquio-U68120023112riQ-624x350@abc.jpg)
Jesús María Fernández, presidente de la Unión de Abonados y Aficionados de Madrid, basó su explicación sobre la evolución de la tauromaquia en sacar del olvido la figura de un picador, José Daza, para remarcar la importancia del siglo XVIII, ya que fue un punto de inflexión para la tauromaquia: quienes antes simplemente jugaban con un toro pasan a tener un estatus social gracias al mismo: «En el Siglo de las Luces ya hay un ascenso social en el trabajo frente al toro, y el más claro ejemplo fue un picador, no muy conocido, pero sí interesante: José Daza, quien hizo un tratado de tauromaquia muy importante para apreciar el cambio de mentalidad para con la cultura taurina».
Llegar al toro actual
Tan sólo 100 años después empezó ya, aunque de forma muy básica aún, la selección de las reses, ya que tanto Pepe-Hillo como Costillares evitaban los toros castellanos en favor de los toros andaluces, puesto que «en los campos andaluces se están afinando los toros». Interesante dato, si bien no tuvo una rápida evolución, ya que hasta la llegada de Joselito el Gallo los ganaderos no seleccionaban tanto, e incluso, tras su muerte en Talavera se volvió un poco a lo anterior. Pero sí fue la primera piedrecita para poder llegar al toro bravo actual.
«Si alguna actividad humana se merece el título de patrimonio cultural inmaterial de la humanidad, esa es la tauromaquia»
Victorino Martín
Presidente de la Fundación del Toro
En último lugar habló uno de los más importantes ganaderos actuales, Victorino Martín, que lidia tanto en las plazas como en las calles, defendiendo ambas vertientes desde la Fundación Toro de Lidia, de la que es presidente desde 2018. «Si alguna actividad humana se merece el título de patrimonio cultural inmaterial de la humanidad es la tauromaquia, por reunir todos los requisitos que exige la Unesco, en todas sus manifestaciones, tanto en la plaza como en las calles. Ese rito sacrificial tiene distintas expresiones. Actualmente hay muchas tauromaquias, España ha sido gran garante de ese rito sacrificial y hemos sabido hacer que perviva». Como resumen final, recordó una frase que decía mucho su padre, el añorado Victorino Martín Andrés: «Siempre que hay un toro en la plaza hay espectáculo, la base de todo es el toro».
MÁS INFORMACIÓN
«La tradición nunca es algo estancado e inmóvil, es algo que se trasmite y va evolucionando continuamente», sentenció François Zumbiehl, tras lo que se puso el punto final al coloquio al que se habían acercado muchos aficionados, mientras unos obreros terminaban de acondicionar la plaza para que tan solo un día después (el domingo) pudiera tener lugar la primera corrida de la temporada en la primera plaza del mundo.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete