ESPECIAL SAN ISIDRO
Rafael García Garrido, empresario de Las Ventas: «El ministro de Cultura ha puesto aún más de moda el toreo entre los jóvenes»
Arranca este viernes un San Isidro con récord de abonados y el primer llenazo de una feria por la que pasará más de medio millón de personas: «Empezamos con Morante, por todo lo alto»
Todos los carteles de San Isidro 2024
![Rafael García Garrido, en la sede de Nautalia Viajes](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/05/07/garrido-RBhSTrSTP3p207A6MAY9NNK-1200x840@diario_abc.jpg)
No se recuerda en los últimos tiempos un San Isidro con tanta expectación. Sólo hay que mirar el espejo de la taquilla y la cifra de abonados, que ha alcanzado el récord de Plaza 1 desde su aterrizaje en la Monumental: 16.575 es ... el Gordo de la lotería venteña.
—¿Son mayoría social los aficionados que pasarán por Las Ventas en la feria?
—Lo que no son, sin duda, es una minoría social: ya hemos vendido más de medio millón de entradas. Empezamos por todo lo alto, con Morante, y para este viernes se han agotado las localidades.
—¿Qué le parece la decisión del ministro de Cultura de eliminar el premio Nacional de Tauromaquia?
—Una decisión arbitraria y sectaria, que no hace más que confirmar lo que ya sabemos: la tauromaquia no tiene subvenciones, porque 30.000 euros es una cantidad irrelevante. Es un ataque a la Fiesta desde el punto de vista de la imagen.
—Al final, Urtasun se ha convertido en el mayor lobista de la Fiesta.
—Sin duda, lo que ha hecho se le ha vuelto con efecto bumerán. Agradezco mucho al ministro su campaña de promoción de San Isidro. Va a ir gente a la feria que no había ido en su vida, incluidos políticos.
—¿Cuál ha sido la clave para lograr casi diecisiete mil abonados?
—Estamos recogiendo los frutos de lo hecho estas temporadas. Hay varias claves para este aumento, un número histórico: tener la feria más abierta y de más interés de los últimos años y la campaña de comunicación y difusión. Desde el 1 de febrero Madrid está empapelado de carteles.
—¿La imagen de Tana Rivera, la hija de Paquirri, ha contribuido a ello?
—Por supuesto. La gala apareció en todos los medios de comunicación, saliéndose de lo estrictamente taurino.
—Se habla de evolución del toreo, pero ¿ha evolucionado también el mundo empresarial desde su llegada?
—Creo que sí. Afortunadamente puedo decir que desde que hemos llegado y hemos puesto en marcha determinadas acciones ha habido una evolución, que se traduce en la respuesta del público. Incluso creo que algunos empresarios nos han copiado. Es esencial comercializar las cosas con mucho tiempo antes. Gracias a ese adelanto, estamos hablando de cinco carteles de 'No hay billetes' colgados desde abril y otros diez cerca de estarlo. Era una cosa absolutamente necesaria: no puedes vender la feria más importante del mundo, con 28 eventos del nivel de San Isidro, en una semana.
—Si de usted dependiera, ¿cuándo anunciaría la feria?
—Debería venderse prácticamente de un año para otro, como pasa con muchos de los grandes conciertos, con los grandes festivales. Es verdad que no le vamos a pedir al abonado el dinero de un año para otro, hay que respetar su sitio y el protocolo para los nuevos. Y también habría que dejar puestos abiertos para los triunfadores de la temporada. Pero cuanto más tiempo comercializas un producto, mucha más expectación generas.
Los tiempos
«Si por mí fuera, venderíamos San Isidro de un año para otro. Cuanto más tiempo, más expectación generas»
—El aspecto de los tendidos denota las ganas por ver toros, con un aluvión de rostros jóvenes.
—Es tremendo, sobre todo en las grandes ferias y en los espectáculos de gran nivel. Nosotros decimos, que fue nuestro eslogan en la gala, que el toreo está de moda. Una cosa que ha hecho Plaza 1 es ponerlo de moda entre los jóvenes. Y con la reciente decisión de Urtasun más aún. Cualquier joven de Madrid quiere ir a San Isidro. Luego tiene sus cosas, sus copas, pero el joven quiere ir a los toros; incluso en las novilladas de domingo hay mucha gente joven.
—Sin copas y discoteca, ¿habría paraíso de juventud?
—Es absolutamente clave. Otra cosa es que haya que controlarlo. Hemos creado un producto que ha tenido tanto éxito que a veces se nos ha desbordado, pero cada año lo vamos midiendo mejor. Para llevar a alguien a un espectáculo al que nunca ha ido, tienes que ofrecerle algo más. Y estamos viendo que el espectáculo les atrae. Yo invito a mirar la andanada y ver la cantidad de chavales que hay con el uniforme de colegio. Salen de clase y se van a los toros. Es algo superbueno para el futuro. Y Plaza 1 ha sido pionera en todo esto.
—Hay tres mil abonos gratis y suele decirse que lo gratuito no se valora. ¿Un precio simbólico no sería mejor?
—Antes había un precio simboliquísimo; gratis es muy parecido. Creo que sí se valora porque está limitado. Ha sido un acierto para que los jóvenes se interesen por la Fiesta. Ese tipo de críticas se callan cuando se ve la plaza llena.
—Sorprende que en la liberalización de precios cueste lo mismo un cartel de figuras que uno de menos relumbrón y tirón.
—Para mí una figura se juega la vida igual que otro torero. Además, con la promoción de entradas para los abonados, nos estamos encontrando con domingos con más de doce mil personas.
Florito, el mayoral
«Tenemos al número 1 y eso nos hace estar muy tranquilos en el aspecto ganadero. Nadie conoce el campo como él»
—Que julio se quede sin corridas no ha agradado a la afición.
—Bueno, cada semana hay festejos. El 'Cénate Las Ventas' tiene bastante potencial, es un ciclo de novilladas muy consolidado. Además, la Comunidad de Madrid y la Consejería de Agricultura van a apostar aún más por ello.
—Un domingo de verano sin toros es menos domingo.
—Entiendo que un domingo de julio, a las 7 de la tarde y con no sé cuántos grados de calor, es muy difícil ir a los toros. Nosotros pensamos que era mucho mejor pegarlas a San Isidro para de verdad conseguir que tengan repercusión.
—¿Entonces sólo habrá una corrida, la de La Paloma, en todo el verano?
—Además del 15 de agosto, estamos intentando ver si ese mes damos otras dos corridas en lugar de dos novilladas, pues nos encontramos con el problema de que cuesta más encontrar novilleros.
—¿Qué diría a quienes piensan que pretenden acabar con Madrid como plaza de temporada?
—Al revés, queremos potenciarla. Y si se analiza bien, es lo que estamos haciendo. Este principio de temporada ha sido el mejor de los últimos tiempos: en público, en interés. Cuesta dar con la tecla, pero creo que la hemos encontrado. Madrid, por supuesto, tiene que tener siempre su esencia, y no puede haber una semana sin festejo.
Madrid, plaza de temporada
«Cuando la gente dice 'la temporada está muerta', yo digo 'qué va, está muy viva'. Meter siete mil personas es muchísimo»
—Fuera de feria, y sin copas, han cogido el pulso a la plaza y han logrado entradas impensables para las tardes de un domingo cualquiera.
—Estamos esforzándonos en que la temporada tenga mucho interés. Y ya le puedo decir que creemos que hemos dado con la tecla. La temporada en Madrid es difícil, pero no sólo apostamos por ella, sino también por potenciarla para que cada vez sea más interesante. Evidentemente, no va a haber los llenazos de San Isidro, pero no tiene por qué. Hablamos de espectáculos 'amateur', como si pones a cantar a grupos noveles que nadie conoce. Cuando la gente dice «la temporada está muerta», yo digo «qué va, está muy viva». Meter siete mil personas es muchísimo.
—Abril ha sido una gran feria, pero también se ha apreciado una desigualdad preocupante en las corridas. Si eso pasa con el toro de Sevilla, ¿qué pasará con el torazo de Madrid?
—Pero aquí está Florito. Entonces eso está resuelto. Nosotros estamos supertranquilos. La corrida de Araúz, un corridón espectacular; la de Pedraza de Yeltes, otro corridón; la de Cuadri, un corridón. Hombre, San Isidro es muy largo y puede que alguna corrida tenga algún problema, pero desde mi punto de vista Florito ha hecho un trabajo extraordinario. Es la persona que más sabe de campo de España. Y lo que ha hecho, con mucho tiempo, es quedarse con todo lo bueno. Estoy convencido de que a nivel ganadero, como se está viendo ya, va a ser un año muchísimo más tranquilo que el pasado, donde efectivamente tuvimos muchos más problemas.
—¿Es Floro el imprescindible para que Madrid ruede?
—Sin duda, es el número uno.
—¿Ha subido el caché ganadero?
—Muchos de ellos, como todo en esta vida, lo han renegociado. En este país ha subido todo.
—El dinero es un tema tabú, pero con lo que gana una figura en la feria, ¿da para comprarse un piso en el centro?
—Claro que sí, pero de lo que cobran exactamente no se puede hablar.
—¿Cobra el que más gente lleva?
—Por supuesto. Pasa igual que en el deporte: el dinero de los futbolistas que más cobran va aparejado a los que son los más buenos, los que más camisetas venden y los que más gente llevan al campo. Pues esto igual, las figuras son figuras porque, primero, se lo han ganado en el ruedo, son los mejores y, además, llevan más público que nadie.
—Es una feria equilibrada en la que, por fin, las figuras han decidido abrirse. ¿Fue sencilla la negociación?
—Desde el principio pusimos esa especie de norma, entre comillas, para todos. Y cuando todos ven que el resto lo hace es más fácil. Lo que no puede ser es que unas figuras se abran y otras no; eso cuesta más. Y luego hay figuras como Talavante, que se ha apuntado a Santi Domecq, o Roca Rey, a la de Mayalde, y han dado un paso importante a la hora de abrirse. Un poco la norma era que en un cartel iban acompañados y en otro solos. Y así hemos conseguido más carteles de interés y una feria competitiva.
—¿Le hubiese gustado una tercera tarde Roca?
—Estuvimos hablándolo. Él no puso problemas, ni nosotros tampoco. Lo que pasa es que, bueno, al final también tienes que equilibrar todo. A lo mejor viene en otoño, no se sabe.
—Cuatro tardes de Talavante parecen muchas tardes.
—Talavante es un torero de Madrid y estoy convencido de que va a justificarlas. Y apuntarse a Santiago Domecq es un gesto por su parte.
La discoteca
«Creamos un producto de tanto éxito que a veces se nos ha desbordado. Pero ha sido clave para atraer a la juventud»
—¿Qué pasó con Fernando Adrián, triunfador del último San Isidro?
—La empresa le ofreció una programación del máximo nivel, pero él consideró que no era de su interés. Y lo dejamos. Y cuando consideró que podría ser de su interés, ya era tarde. Nada más. La empresa está totalmente tranquila.
—Según su apoderado, la oferta económica era «indigna».
—En absoluto. Bueno, las negociaciones son negociaciones. Muchas veces nos equivocamos nosotros y otras los apoderados. Y lo interesante es encontrar el equilibrio... Lo importante es que al final viene, aunque sólo sea a una.
—Por esa inclusión de última hora el posible triunfador de esta feria se quedará sin el caramelo de Beneficencia.
—Bueno, luego está la Feria de Otoño, o sea que no pasa nada. Va a ser una feria muy interesante, en primer lugar porque Enrique Ponce se despide de Madrid el 28 de septiembre. Al igual que hicimos con El Juli, se hará un homenaje especial para un torero que ha marcado muchas épocas.
—Como diría albertianamente Ancelotti, 'hábleme del mar, marinero'. Hábleme de la obra de Las Ventas...
—Es un tema de la Comunidad de Madrid. Me consta que están trabajando, mirando todos los proyectos. Hacer una obra en Las Ventas es una cosa muy complicada por ser un edificio BIC. Además, tienen que conjugar hacer una obra tremenda con no cortar la temporada. Y eso dificulta mucho la realización de la misma. En mi opinión, es necesaria, sobre todo de adecuación al siglo XXI y a las medidas de evacuación y a la comodidad. La Comunidad está detrás de ello, sé que no es fácil y creo que se hará por fases y no con la gran obra que paralice todo.
—¿Desde dentro notan avances?
—Sí, claro que sí. En muchas cosas. Solamente impermeabilizar los asientos con silicona es una movida, un trabajo enorme. También, ampliar la escalera.
Conciertos
«Estamos trabajando para darlos. Las Ventas es un recintazo, por acústica, por parking y por ubicación»
—¿Darán finalmente conciertos?
—Hay una idea de hacerlos con un aforo limitado, con unos seis o siete mil, superior al del ruedo. Madrid necesita recintos. El Wizink no tiene libre ni un día. Madrid es una de las mejores ciudades de Europa, todos los artistas quieren venir aquí y Las Ventas es el mejor recinto que hay. Porque está en el centro de Madrid. Porque su acústica es espectacular. Porque tiene el Metro en la puerta. Porque tiene cuatrocientas y pico plazas de parking alrededor que durante el fin de semana están vacías. Las Ventas es un recintazo.
—Usted fue uno de los que lideró el cambio de Movistar a OneToro. ¿Están cumpliendo las expectativas?
—Bueno, esto habría que preguntárselo a Onetoro: si les va bien o no. Más que liderar la apuesta, lo que pasó es que Movistar estaba de salida y lo demostró. Si Movistar hubiera querido, seguiría, de eso no tengo la menor duda. A partir de ahí, entró otro operador.
—Se habrá tomado sus cinco días de reflexión sanchista antes del maratón...
—Menuda farsa... Aquí se trabaja todos los días.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete