La dehesa, un equilibrio perfecto entre el hombre y el toro
El logotipo de la Unión luce ya la corona, tras concederle S. M. el Rey Felipe VI el título de Real
Mercado del toro bravo: baja el número de machos útiles y crece la demanda en las plazas
500.000 hectáreas se reparten el mayor tesoro que tiene España: las ganaderías de bravo. Y es que la tauromaquia es uno de las mayores aportaciones culturales que ha dado la piel de toro al mundo. Por ello, es importante aplaudir y resaltar la labor ... de los ganaderos, guardianes de las dehesas y artífices de la Fiesta. Sin toro, no hay nada. La Real Unión de Criadores de Toros de Lidia aglutina las ganaderías de bravo, y este miércoles el Círculo Financiero Génova de Madrid acogió la presentación de su nueva imagen institucional y la nueva web, en un acto presentado por Javier Fernández Mardomingo, en el que estuvieron presentes numerosos ganaderos, como Juan Pedro Domecq y Pablo del Río, así como rostros conocidos como Miguel Abellán, José Antonio Sánchez Serrano, Viceconsejero de Presidencia y Administración Local, o Borja Cardelús, presidente de la Fundación Toro de Lidia.
«Desde hoy, la Unión viene a decir a la sociedad que somos una institución del siglo XXI», dijo el presidente de la misma, Antonio Bañuelos, que agradeció al Rey la nueva concesión de Real: «Me invitó al Palco Real en la corrida de la Beneficencia de 2022, y estaba muy informado sobre encastes en desaparición y el estado de la Fiesta». Y también animaba a los ganaderos a dar a conocer la crianza de este fantástico animal, el toro bravo.
«Sois los guardianes de la Fiesta, porque los toreros pasan, los aficionados pasan, los empresarios pasan, pero el toro ahí queda», dijo Mardomingo durante la presentación. Tras esto, dio paso a un coloquio sobre los retos del campo bravo, protagonizado por Isabel García Tejerina, ex ministra de Agricultura, Pesca y Alimentación, Javier López, Director General Provacuno, y Casilda Finat, influencer.
En el mismo debatieron sobre la importancia del toro bravo y su ecosistema: «Si algo tiene de trascendente la ganadería de bravo es que lleva siglos ayudando al ecosistema. Cuidando las ganaderías de bravo estamos cuidando una biodiversidad, que es una contribución de España a la zootecnia mundial», explicó García Tijerina, que también advirtió sobre la importancia de que Europa lo sepa, remarcando que hay que trabajar para que nos conozcan como merecemos y nos den los apoyos que justamente merecemos, porque algunos intentan quitar las ayudas a las ganaderías de bravo. Y finalizó diciendo que «España es un país riquísimo, pero tenemos algo tan especial como la dehesa, la conjugación de la biodiversidad, un equilibrio perfecto entre el hombre y la naturaleza. La definición de belleza natural está ahí».
Por su parte, Javier López ponía énfasis en la necesidad de dar a conocer el campo a la sociedad actual, «cada vez más urbanita», mientras defendía también la carne del toro bravo, «un producto muy selecto y ecológico, que también hay que enseñar en Europa y en el mundo». Junto a ellos estaba la esposa e hija de ganaderos, e influencer, Casilda Finat, que remarcaba la importancia de inundar las redes de tauromaquia: «En redes hay poca presencia de aficionados. Mucha gente está muy acobardada, pero hay que normalizarlo, y lo que se ve, se normaliza». También animaba a llevar a la gente al campo, para que la sociedad vea que «somos más animalistas que los que se denominan animalistas».