Hazte premium Hazte premium

Burgos: de la plaza de toros sin puerta grande al Coliseum sin enfermería

Ponce, El Juli y Talavante estrenan hoy el nuevo coso, que registrará un lleno no recordado desde la «visita» de José Tomás

Burgos: de la plaza de toros sin puerta grande al Coliseum sin enfermería reuters

abc.es

Desde el vetusto y aquejado coso de El Plantío que estrenó Jaime Ostos en 1967 , hasta el moderno Coliseum que mañana inaugurará Enrique Ponce casi medio siglo después, la ciudad de Burgos abrirá una nueva plaza de toros con cubierta fija y un aforo aproximado de 9.500 localidades , aunque salen a la venta unas mil menos por problemas de visibilidad en una fila.

Es fruto de la remodelación de la anterior plaza, clausurada de forma preventiva en 2013 por problemas en su estructura y que, después de varias obras de reforma durante dos años que no han impedido la celebración de espectáculos taurinos, ha sido transformada en un r ecinto multiuso más moderno y confortable con un coste de 5,5 millones de euros.

Si la de El Plantío nació sin puerta grande por un olvido en su proyecto inicial -los triunfadores en Burgos salen también por la de cuadrillas-, el Coliseum Arena abre este sábado sin enfermería al parecer debido a un descuido en esta reforma, ya que después de ser derribadas por error las dependencias sanitarias no se acometió ninguna nueva, por lo que una Uvi móvil dotada de quirófanos cubrirá posibles incidencias en esta Feria de San Pedro y San Pablo 2015.

La memoria del aficionado

En el extremo opuesto, la memoria del aficionado, acostumbrada a captar, procesar y archivar en décimas de segundo obras el arte efímero de la tauromaquia, no acusa esa amnesia cuando recapitula algunos de los epi sodios más significativos de la historia de El Plantío en sus 48 años de vida.

En el albergo burgalés, cerca de la ribera del Arlanzón, tomaron la alternativa entre otros Á ngel Teruel (1967), la primera en esta plaza pocos días después de su inauguración y que cortó el primer rabo en este coso; José Cubero «Yiyo» (1981); Miguel Sánchez Cubero (1986), Francisco Miguel Barragán "Umbreteño" (1994), José Antonio «Morante de la Puebla» (1997), Víctor de la Serna (2000), Antonio Barea (2001), Juan de la Reina (2006) y Roberto Martín «Jarocho» (2003), informa Efe.

Recién estrenado el siglo XXI, la afición burgalesa asistió en 2001 a la despedida definitiva, forzado por problemas de salud, de Antonio Chenel «Antoñete», quien tuvo que ser evacuado hasta un hospital de la capital burgalesa aquejado de una insuficiencia respiratoria.

Desde Jaime Ostos, que cortó la primera oreja, hasta Enrique Ponce, que hoy partirá plaza como cabeza de cartel y director de lidia, median 48 años, casi cinco décadas y otras tantas generaciones que han visitado Burgos a finales de junio por su Feria de San Pedro y San Pablo, habitual puente o transición entre los exigentes ciclos primaverales (Madrid, Sevilla y Valencia) y la larga travesía del verano.

Nombres destacados

Antonio Ordóñez, El Viti, Paco Camino, Diego Puerta, Manuel Benítez «El Cordobés», Antoñete, Curro Romero, José María Manzanares, El Niño de la Capea, Julio Robles, Roberto Domínguez, Ortega Cano, Joselito, Espartaco, Enrique Ponce, El Juli, Morante de la Puebla y José Tomás son algunos de los nombres más relevantes de cada generación que han pisado Burgos. Precisamente, desde la actuación de este último no se recuerda un lleno como el que hoy registrirá este coso.

El Plantío fue inaugurado el 28 de junio de 1967 con la terna compuesta por Jaime Ostos, Manuel Benítez «El Cordobés» y José Manuel Inchausti «Tinín», que se repartieron siete orejas.

Se lidiaron cinco reses de la ganadería de Pío Tabernero de Vilvis , el primero de ellos devuelto a los corrales, y uno con el hierro de Los Campillones.

El festejo inaugural del Coliseum está formado por Enrique Ponce, El Juli y Alejandro Talavante, en la lidia de reses de Antonio Bañuelos , que pasa por ser la ganadería de bravo que pasta en la latitud más alta, en Hontomín (Burgos).

La solución arquitectónica de la cubierta permite una utilización del recinto taurino en cualquier época del año para usos de diversa índole, y es habitual desde hace más de veinte años en plazas españolas que han adoptado este sistema como La Coruña, San Sebastián, León, Logroño, Zaragoza y Madrid (Palacio Vistalegre), a partir de edificios ya existentes o de nuevo cuño.

Burgos: de la plaza de toros sin puerta grande al Coliseum sin enfermería

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación