El Teatro Real presenta en España 'Orphée', de Philip Glass, tres décadas después de su estreno
La producción, que dirigen Rafael M. Villalobos y Jordi Francés, estará en cartel en los Teatros del Canal del 21 al 25 de septiembre
El mito de Orfeo es el gran protagonista de la temporada 22/23 del Teatro Real. Tres de sus producciones giran en torno a él: 'L'Orfeo', de Claudio Monteverdi; 'Orfeo ed Euridice', de Gluck, y 'Orphée', de Philip Glass. Ésta obra, precisamente, es la que abre el curso, aunque a unas cuantas calles de la plaza de Isabel II, donde se alza el coliseo; se presenta en los Teatros del Canal, en lo que supone el estreno en España de esta obra, estrenada en Estrenada en 1993 en Estados Unidos, concretamente en el American Repertory Theater de Cambridge, en Massachusetts.
Philip Glass, de 85 años, se basó para esta ópera en la película homónima de Jean Cocteau, estrenada en 1950, y que contaba en el reparto con la actriz española María Casares. A ella le rinde el Teatro Real homenaje, en el centenario de su nacimiento, con esta producción.
El montaje contará con la dirección escénica de Rafael R. Villalobos y la dirección musical de Jordi Francés. El doble reparto incluye a Edward Nelson, Alejandro Sánchez, Sylvia Schwartz, Natalia Labourdette, María Rey-Joly, Isabella Gaudí, , Mikeldi Atxalandabaso, Igor Peral, Pablo García-López, Emmanuel Faraldo, Karina Demurova, Cristian Díaz y David Sánchez.
Jean Cocteau trasladó en su película el mito griego a la Francia de la época del rodaje, los años de la posguerra. y convirtió a Orfeo en un poeta. Rafael M. Villalobos le da una nueva vuelta de tuerca y, alejándose de la película que inspiró la partitura, se cnetra en ésta y traslada la historia al Nueva York frenético de los años 90, cuando se produce la expansión de la televisión en Estados Unidos y el capitalismo empieza a incidir abiertamente en el arte. La aparición de un centenar de canales creó una dimensión paralela «al otro lado de la pantalla», una especie de espejo en el que la realidad no solo se refleja sino que se distorsiona.
La producción, cuentan sus responsables, «reflexiona en torno a las dos muertes del artista, la terrenal y la artística, marcada por una búsqueda de la fama efímera e ilusoria que le impide trascender. Así, Orfeo, a pesar de estar casado con Eurídice, se enamora de la enigmática princesa –una enviada de la muerte-, a quien persigue transitando entre dos mundos en los que el tiempo se vuelve líquido y confunde lo real con lo irreal, la vida con los sueños».
En torno a la ópera (de la que se ofrecerán cinco funciones, los días 21, 22, 23, 24 y 25 de septiembre), el Teatro Real ha organizado una serie de actividades paralelas, como la proyección en el Instituto Internacional de las óperas 'Akhnaten' , 'Satyagraha' y 'Einstein on the Beach' y un ciclo en la Filmoteca dedicado a María Casares y Jean Cocteau.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete