El Teatro Real abre su temporada con una 'Medea' que pone el foco en el maltrato infantil
El coliseo presenta la ópera de Cherubini con dirección musical de Ivor Bolton y dirección escénica de Paco Azorín y una nueva edición de la partitura
Con este estreno se rinde homenaje a Maria Callas, emblemática intérprete de este papel, en el centenario de su nacimiento
Los mitos de Medea y Orlando Furioso serán los ejes de la temporada 2023/24 del Teatro Real

La ópera 'Medea' es un título estrechamente relacionado a Maria Callas, cuya interpretación de la mítica hechicera devolvió la obra de Luigi Cherubini al repertorio. La conmemoración del centenario de la soprano griega, que nació el 2 de diciembre de 1923, es ... el pretexto perfecto para que el Teatro Real inaugure su temporada con una nueva producción de la obra maestra del compositor italiano, al que Richard Wagner bautizó como «el más grande arquitecto de la ópera». «Esta ópera no es bel canto sino recitativo y teatro -dijo la propia María Callas-; la fuerza de esta ópera no está en las arias sino en los recitativos».
La principal novedad de este montaje estará en el foso, ya que se estrenará una nueva versión de la partitura con los recitativos compuestos por el musicólogo Alan Curtis, recientemente fallecido. Luigi Cherubini compuso 'Medea' en francés (su título original es 'Medée') sobre un libreto de François-Benoit Hoffmann basado en Eurípides. Sin embargo, cuenta Joan Matabosch, director artístico del Teatro Real, «la Académie Royale de Musique, la única institución que permitía en Francia que las obras fueran puestas íntegramente en música, no lo autorizó y la ópera, cuyo texto estaba escrito en versos alejandrinos con la intención de ser totalmente cantada, se tuvo que estrenar en el Théâtre Feydeau con los recitativos hablados; fue el 13 de marzo de 1797».
'Medea' tuvo un gran éxito tras su estreno en Alemania, y el compositor Franz Lachner puso música, a mediados del siglo XIX, a los recitativos, que son los que tradicionalmente se han utilizado. «Pero lo hizo según la moda de la época, al estilo wagneriano, lo cual es un disparate estilístico -añade Matabosch-. Ésta es ya una versión estilísticamente adecuada; y esta producción supone prácticamente su estreno absoluto, ya que solo se hizo en 2015 en Ulm, en Alemania».
La producción que el Teatro Real estrenará el martes 19 -con la presencia de Sus Majestades los Reyes- cuenta con la dirección musical de Ivor Bolton y la dirección escénica de Paco Azorín. Asumirán el papel protagonista tres sopranos: Maria Agresta, Saioa Hernández y María Pia Piscitelli. Les acompañan los tenores Enea Scala y Francesco Demuro (Jasón), las mezzos Nancy Fabiola Herreray Silvia Tro Santafé (Neris), bajos Jongmin Park y Michael Mofidian (Créon) y las sopranos Sara Blanch y Marina Monzó (Dircé). El Coro del Teatro Real estrena director en esta producción: el argentino José Luis Basso.
El papel de Medea es, coinciden sus tres intérpretes, de una dificultad extrema. «Es una ópera monumental, y necesitaría diez horas al menos para hablar de sus dificultades, mayores todavía conla versión de presentamos», dice Maria Agresta, que añade que esta ópera necesita que las cantantes sean más que «acróbatas vocales». Reconoce la soprano italiana que no llega a entender la decisión que toma Medea -mata a sus dos hijos para vengarse de Jason-; «no hay nada que lo justifique. Desde el punto de vista interpretativo 'Medea' es un golpe en el estómago». «Es una semidiosa -añade Saioa Hernández-, y para darle un carácter más contemporáneo queremos mostrarla lo más humana posible, y es difícil llegar a entenderla». «Es una mujer bipolar -tercia la tercera intérprete del personaje, María Pia Piscitelli-, que para ser fiel a sí misma debe matar a sus hijos. Esa es su gran paradoja... Es un personaje de una gran actualidad».
Paco Azorín, el director de escena y escenógrafo de la producción, asegura que 'Medea', como mito, precisa de actualización. «Es algo más que una mujer que mata a sus hijos para hacer daño a su expareja. Desde una visión feminista, Medea se comporta como mujer antes que como madre». Pero Azorín ha puesto el foco en los dos hijos de Medea. «Creo que son los grandes olvidados en esta historia». El director ofrece unos datos para mostrar la «evidente actualidad de la historia», y la necesidad de hablar del maltrato infantil, que es un mal silenciado»: «En los cinco últimos años -dice-, y solo en España, veinticinco mujeres han matado a sus hijos; tres de ellas acabaron con la vida de dos de ellos, con lo que las víctimas son veintiocho. En alguna ocasión actuaron como venganza a su pareja. Fueron arrojados por la ventana, asfixiados, golpeados o acuchillados. Todos eran menores de 12 años».
Azorín puntualiza que, aunque en las puestas en escena de 'Medea' «se suele poner a niños de tres o cuatro años, parece ser que según el mito pasaron quince años entre que Jasón consigue el vellocino de oro y llega a Corinto. Es muy probable entonces que los niños que fueran unos adolescentes. En esta producción los hijos de Medea lo son, y ahí está la grandeza de lo que cuesta asesinar a un niño de 14 o 16 años, que es casi un adulto con opiniones propias».
La huelga del coro planea sobre las funciones
El Coro del Teatro Real ha recibido a su nuevo director con una convocatoria de huelga. El comité de empresa denuncia «cambios de horarios continuos, falta de conciliación familiar de los miembros del coro titular y jornadas abusivas durante actuaciones fuera de la comunidad de Madrid». El objeto de sus denuncias es Intermezzo, la empresa que gestiona el coro (ajena al Teatro Real), y que ha convocado audiciones para evaluar el nivel de los coristas, con el fin, defiende Intermezzo, de mantener los estándares de calidad (también la orquesta celebra regularmente las mismas pruebas). El comité de empresa sospecha que estas pruebas «podrían ser un arma para cualquier despido o amedrentamiento del colectivo ». Por ello han convocado «paros parciales los días 22, 23 y 25 de septiembre, de 19,30 a 21,30 horas», la hora en que se celebran las funciones de ‘Medea’ -el estreno oficial no está afectado-, y también los días 5 y 6 de octubre, en que se celebran las pruebas. El miércoles se celebrará un acto de conciliación.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete