Maria Aurèlia Capmany y la burguesía catalana
El TNC recupera 'Vent de garbí i una mica de por', obra que la dramaturga catalana escribió en 1968
'L'alegria que passa': Dagoll Dagom cierra con Rusiñol sus cincuenta años
![Capmany retrata los veranos y desmayos de la burguesía catalana](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2023/03/30/vent1-RSMnOwP6a9hgBdTCFDU5jdO-1200x840@abc.jpg)
Maria Aurèlia Capmany escribió 'Vent de garbí i una mica de por' en 1968 cuando la Ley Fraga y el desarrollismo permitían abordar episodios históricos hasta entonces vedados por la censura. Eran tiempos de la Nouvelle Vague, las salas de arte y ensayo,los Setze Jutges,la discográfica Edigsa y la recuperación del teatro catalán. En ese contexto se puede entender la mirada crítica que Capmany, cofundadora ocho años después del PSC, sobre el inmovilismo de una burguesía catalana que, en los sesenta y ahora, pretendía aparecer como más avanzada que su equivalente del resto de España.
Crítica de teatro
'Vent de garbí i una mica de por'
- Autoría: Maria Aurèlia Capmany.
- Versión: Albert Boronat, Judith Pujol.
- Dirección: Judith Pujol.
- Escenografía: Víctor Peralta.
- Música: Marcel Bagés, David Soler.
- Intérpretes: Àurea Márquez, Laura Aubert, David Anguera, Alba Florejachs, Albert Mora, Miriam Moukhles, Joan Solé. Miquel Malinach.
- Lugar: TNC
La autora plantea tres momentos en los que nuestra burguesía veranea mientras los acontecimientos estallan en su derredor. El Mayo francés del 68, desde el Cadaqués de la que podría ser la 'gauche divine'; la sublevación del 17 de julio de 1936 observada por los veraneantes como un problema que solucionará el ejército (el catalanismo burgués ya apoyó en 1923 el golpe de Primo de Rivera); y la Semana Trágica de la última semana de julio de 1909, desde una Caldetes muy «lejana» a Barcelona por la interrupción del tráfico ferroviario.
Ante los tres retos históricos los burgueses de turno adoptan, con diferentes ropajes, la misma actitud. El planteamiento es atractivo si la autora no cayera en cierto maniqueísmo al imponer una única visión de izquierda: en el 36 aparece el discurso golpista de Gil Robles, pero se elude el de Largo Caballero en favor de la dictadura del proletariado. En la Semana Trágica se pone verde a Maura, pero no se habla de la inflexibilidad conservadora de Prat de la Riba.
La adaptación de Albert Boronat y Judith Pujol aliña el texto original con alusiones al presente y fragmentos de otras obras de Capmany. El reparto, bien conjuntado, conjuga los números musicales de raíz popular -a Capmany le encantaba la zarzuela- con la coreografía del inmovilismo que atraviesa los veraneos burgueses.
'Vent de garbí i una mica de por' es un homenaje a una autora que, como concluyen sus adaptadores, no cedería ante la corrección política y esa cultura de la cancelación que, so pretexto de un benéfico progresismo, coartan hogaño la libertad de expresión.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete