Hazte premium Hazte premium

Joyas nunca vistas para celebrar 125 años de danza en España

La fundación SGAE celebra el aniversario con la exposición '¿Bailamos?' con piezas, trajes, obras de arte y vestuario que no había salido a la luz hasta ahora

Un verano en danza: zapatillas en vez de chanclas y una barra en lugar de playa

Una de las partes de la exposición '¿Bailamos?' ep
Clara Mollá Pagán

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Cuando Manuel de Falla estrenó 'El amor brujo' en 1915, una obra a petición de Pastora Imperio, no imaginaba que diez años después el ballet, con un texto modificado, volvería a estrenarse, esta vez en en el Trianon Lyrique de París y con La Argentina como intérprete. Lo que muchos tampoco saben es que fue la misma Pastora la que se comprometió con su amiga Antonia a través de una carta a participar en los espectáculos siguientes que tuvieron lugar en el Teatro Español días más tarde. Este escrito ve ahora la luz junto a otras joyas de la historia de la danza en '¿Bailamos?', una exposición que acoge la Fundación SGAE, que se podrá visitar del 11 de marzo al 30 de abril en la sede madrileña de la entidad, para celebrar los 125 años de danza en España, un legado que abarca más de un siglo de historia y que conforma uno de los pilares fundamentales de la cultura española.

«Es un reconocimiento tremendo de la labor de tantos profesionales, coreógrafos, diseñadores… Y es un gran paso de la danza». Quien habla con ABC es Perfecto Uriel, que lleva más de 20 años al frente de la Casa de la Danza de Logroño, una institución que ha tratado de recoger todo el material posible sobre danza y que en esta ocasión aporta un el famoso traje de Carmen Amaya que le regaló el presidente Roosevelt, un traje de Ángel Pericet que está compuesto de tres piezas y con el que él se despide en Buenos Aires de su carrera profesional, un traje de Aurora Pons cuando era primera bailarina del Ballet del Liceo, con el que ella interpretaba el rol de Kitri en 'Don Quijote' y un traje de José Greco, de los años 50 con el que bailaba frecuentemente.

Perfecto Uriel es una de las piezas fundamentales para configurar esta exposición como lo son otras instituciones e incluso familiares, como las bisnietas de Pastora Imperio, que han aportado el mantón y abanico de la artista que nunca antes habían visto la luz. «Es imprescindible crear un patrimonio de solidez para que a las generaciones que vengan puedan tener documentos y puedan tener referentes porque somos lo que ellos nos han dejado», añade.

El recorrido de la exposición es cronológico y recorre el pasado y el presente de la danza. El pasado con las figuras de Tórtola Valencia, Pastora Imperio o Antonia Mercé 'La Argentina', Antonio Ruiz Soler o Antonio Gades. «Me emociona ver tanto material y me gustaría que esto fuera permanente; que se encontrara un lugar en Madrid para mostrar que la danza española es en realidad una de nuestras mejores embajadas y conocer más sobre ella», asegura Eugenia Eiriz, viuda de Antonio Gades y directora general de la fundación que lleva el nombre del bailarín.

Imagen principal - La exposición recorre en orden cronológico, aunque con carácter personalista, los 125 años de danza en España
Imagen secundaria 1 - La exposición recorre en orden cronológico, aunque con carácter personalista, los 125 años de danza en España
Imagen secundaria 2 - La exposición recorre en orden cronológico, aunque con carácter personalista, los 125 años de danza en España
La exposición recorre en orden cronológico, aunque con carácter personalista, los 125 años de danza en España EP

Gades tiene un rincón dedicado en la exposición, como lo tiene también el presente. Antonio Najarro, antiguo director del Ballet Nacional de España y que ahora dirige su propia compañía está también presente en la exposición. Allí se muestra 'Querencia', a través de imágenes de Jesús Vallinas y la partitura original de Moisés Sánchez para la pieza. «Es una satisfacción estar aquí, pero sobre todo el hecho de estar al lado de grandísimos artistas que nos han facilitado visibilización. Me hace especial ilusión que se muestre la partitura de la composición orquestal original, que actualmente es tan difícil ver nueva creación para musical para orquesta para danza española», asegura el artista a ABC.

Las partituras de Moisés Sánchez forman parte de la exposición como los apuntes coreográficos de Jesús Carmona, zapatillas y trajes. Muchos trajes. Aunque la danza española es el eje de hila la exposición en orden cronológico, también está presente la danza clásica con material de Tamara Rojo, Lucía Lacarra o Itziar Mendizábal, así como figuras imprescindibles de la historia de la danza en España como Nacho Duato o Víctor Ullate, que cuenta con el traje de 'El amor brujo' y las alas que se emplearon en la segunda edición del ballet. También hay fotos del bailarín zaragozano con Mikhail Baryshnikov o, respecto a su labor como docente, de algunos de sus alumnos como Carlos López y Tamara Rojo.

Una recopilación exhaustiva

«Ha sido un trabajo muy complicado porque es imposible representar a todos los artistas en tantos años», reconoce a ABC Ibis Albizu, asesora de la exposición y pieza fundamental para la exposición comisariada por Maribel Sausor. Todo el recorrido tiene un carácter personalista y conforma un completo relato de lo que ha sido la danza en el país. «Hemos querido rendir homenaje a algunas de las figuras más influyentes y renovadoras de nuestra escena, con especial atención a la repercusión internacional de sus obras, la pluralidad de estilos que caracteriza a la danza española y su conexión con la sociedad y la cultura dentro y fuera de nuestro país», añade Sausor.

En este caso, las instituciones han sido fundamentales, como el Archivo Manuel de Falla, la Casa de la Danza, la Fundació del Gran Teatre del Liceu, la Fundación Antonio Gades, la Fundación del Teatro Real, el Museo Mariemma del Ayuntamiento de Íscar, el Museo Nacional del Teatro/INAEM y la editorial londinense Wise Music Group.

La importancia del vestuario y la pintura

La importancia del vestuario en la danza, tanto a un nivel meramente estético como en su papel de herramienta para la descripción de personajes y épocas o la transmisión de emociones en la obra, está representada en la exposición a través de varias prendas icónicas y que son parte fundamental de la historia del baile. Es el caso, por ejemplo, del vestido que Carmen Amaya lució en la película 'Los amores de un torero (1945)', de José Díaz Morales, y su chaquetilla bolera, según cuenta la leyenda, se la regaló el entonces presidente estadounidense Franklin D. Roosevelt, tras el debut de la catalana, en 1942, en el Carnegie Hall de Nueva York.

Imagen principal - Algunas de las partes fundamentales de la exposición
Imagen secundaria 1 - Algunas de las partes fundamentales de la exposición
Imagen secundaria 2 - Algunas de las partes fundamentales de la exposición
Algunas de las partes fundamentales de la exposición EP

Estos años dorados de la danza estuvieron también acompañados del arte y la pintura y así la muestra lo recoge. Entre ellas destaca una de las piezas que el pintor y diseñador gibraltareño Gustavo Bacarisas realizó para vestir a 'La Argentina' en 'Leyenda' (1928), de Isaac Albéniz, o a Vicente Escudero en la representación de 'El amor brujo' (1934), de Manuel de Falla, junto a 'La Argentina'.

En ese largo trayecto por esos 125 años del baile, que revela además cómo la danza ha impregnado muchas otras artes y ha seducido a muchos de nuestros creadores más relevantes, figuran desde una litografía firmada por Joan Miró de su 'Quelques fleurs pour des amies' (1965) a un boceto del mural Retrato de Manuel de Falla y sus amigos que Herminio Molero firmó en 1992 para una exposición dedicada al compositor gaditano en el Instituto Cervantes de París, o la escultura en escayola policromada que Mariano Benlliure dedicó, en 1919, a Pastora Imperio.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación