'Los hermanos Machado': El duelo, el amor y las ruinas de España
«El homenaje que el Teatro del Temple hace de los Machado no ha dejado de ser reconocido por los espectadores desde su estreno»
Antonio Machado, un clásico vital en pleno siglo XXI
!['Los hermanos Machado': El duelo, el amor y las ruinas de España](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2023/07/06/hermanos-machado-RuSLvqzgeA3vsxbpgOhdCXK-1200x840@abc.jpg)
¿Cuál de las dos experiencias de España hiela más la sangre, la de Antonio Machado o la de su hermano Manuel? ¿Cuál de las dos maneras en que Saturno devoró a sus hijos explica mejor nuestro destino trágico como país, el de la muerte ... de una madre y un hijo vencidos en el breve destierro de Collioure, o esa carrera ciega por la supervivencia en el bando nacional que hizo de Manuel Machado un hombre que cargó siempre con el peso del duelo y de la culpa? 'Los hermanos Machado' pone en el escenario la historia de una familia rota, de un país roto y el anhelo de una reconciliación un poco antes de que la casa de la calle del General Arrando sea cerrada para siempre como se cierra un libro demasiado doloroso.
'Los hermanos Machado'
- Texto Alfonso Plou
- Interpretación Carlos Martín, Félix Martín y Alba Gallego
- Dirección Carlos Martín
- Dramaturgia Alfonso Plo, Carlos Martín y María López Insausti
- Música en directo Alba Gallego
- Espacio escénico Carlos Martín
- Escenografía Óscar Sanmartín
- Iluminación Tatoño Perales
- Vestuario Ana Sanagustín
- Lugar Teatro Bellas Artes
Valiéndose del teatro documento, aquí están este puñado de vidas que fueron la tragedia humana por la que habla la historia. Retratos biográficos, biografías poéticas, amores, ideologías y las huellas de un tiempo convulso que, de una u otra forma, se los llevó a todos por delante, con una parte helada del corazón. 'Los hermanos Machado' es una historia donde los fantasmas del pasado vuelven para ajustar cuentas, para intentar restañar heridas y para mostrar que el presente, aquel presente, sigue marcando su círculo de oprobio y de miseria moral, sobre todo cuando aparece en escena Eulalia Cáceres, la mujer de Manuel. La escenografía ahonda ese carácter fantasmagórico, con esa cortina plástica en el foro tras la que aparece el mapa que encerró todas estas vidas escrito en francés.
A partir de ahí van surgiendo todos los personajes (Lola Membrives, la Paca, Leonor, Guiomar…) y se pone en marcha la dialéctica entre Antonio y Manuel para hablar del tema central de la obra: el duelo, la culpa y el cariño. Con un afán divulgador y un aliento sentimental, la obra está bien construida, es eficaz y busca levantar un puente de entendimiento más allá de las luchas fratricidas. Es cierto que le falta algo de energía dramática, que a veces la licencias imaginativas se le van un poco de las manos (cuando aparece La Lunares, por ejemplo), que el final se hace esperar en exceso, pero el homenaje que el Teatro del Temple hace de los Machado no ha dejado de ser reconocido por los espectadores desde su estreno, un reconocimiento que cabe extender a una Alba Gallego en toda su plenitud.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete